ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6034. Trasplante

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6034-431. Acceso venoso braquial para biopsias endomiocárdicas: una alternativa factible y reutilizable

Francisco José Hernández Pérez, Ebrey León Aliz, Josebe Goirigolzarri Artaza, Juan Francisco Oteo Domínguez, Manuel Gómez Bueno, Francisco Javier Goicolea Ruigómez, Javier Segovia Cubero y Luis Alonso Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Introducción y objetivos: La biopsia endomiocárdica (BEM) es clave en la monitorización del rechazo agudo tras un trasplante cardiaco. Estos pacientes requieren BEM repetidas, con el consiguiente riesgo de complicaciones y disconfort generado. Los accesos venosos empleados clásicamente para este procedimiento son la vena femoral y la yugular interna. El acceso por venas periféricas a través del brazo (vena basílica o cefálica) podría aportar un menor riesgo y mayor comodidad para el paciente. El objetivo es describir nuestra experiencia global con este acceso venoso y comparar sus resultados con los accesos clásicos por venas centrales.

Métodos: Se revisaron retrospectivamente todas las BEM realizadas en un centro con trasplante cardiaco entre enero-2004 y febrero-2016. Se analizó la factibilidad, los tiempos del procedimiento y la reutilización del acceso. La técnica consiste en canalizar la vena basílica o cefálica con un catéter Abbocath14G y, con técnica de Seldinger, intercambiar por un introductor venoso de 9F. A través de éste, y sobre una guía de 0.35, se introduce guiado por fluoroscopia una vaina montada sobre un catéter multipropósito hasta el ventrículo derecho. Una vez alcanzada la posición se retira el multipropósito y a través de la vaina se introduce el miotomo para la toma de biopsias.

Resultados: En el periodo estudiado se realizaron un total de 1.783 BEM a 401 pacientes (72% varones). En 1.484 de ellos se realizó solo BEM y en 299 se realizó BEM + otro procedimiento (cateterismo derecho o izquierdo). El acceso braquial fue empleado en 399 (22%) procedimientos, mientras que 912 (51%) se realizaron vía femoral y 472 (27%) vía yugular. La duración del procedimiento con el acceso braquial (28 ± 57 frente a 29 ± 30 minutos, p = 0,633) y el tiempo de escopia (6,0 ± 9,2 frente a 5,7 ± 10,4 minutos, p = 0,366) fueron similares respecto al resto de la serie. En los pacientes en los que se realizó más de un procedimiento empleando el acceso braquial (139 pacientes) éste se pudo reutilizar en más de la mitad de ellos (56%), con un rango que fue de 2 a 10 procedimientos por esta vía.

Conclusiones: El acceso braquial venoso es una alternativa factible y eficaz para la realización de BEM en corazón derecho. Este acceso, que permite a los pacientes una movilidad y alta hospitalaria precoces, puede ser reutilizado en más de la mitad de los pacientes que requieren procedimientos consecutivos.


Comunicaciones disponibles de "Trasplante"

6034-423. Valor de la troponina T de alta sensibilidad como factor pronóstico en la disfunción primaria del injerto después de trasplante cardiaco
Ana Belén Méndez Fernández, Jordi Ordoñez-Llanos, Sònia Mirabet, Josefa Galán, Vicens Brossa, Christian Muñoz, Laura López y Eulàlia Roig del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6034-424. Síncope y necesidad de estimulación cardiaca en el seguimiento a largo plazo de pacientes con trasplante cardiaco
Luis Ruiz Guerrero, Laura de la Fuente Blanco, Aritz Gil Ongay, Beatriz de Tapia Majado, Iván Olavarri Miguel, Manuel Cobo Belaustegui, Felipe José Rodríguez Entem y Víctor Expósito García del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6034-425. Daño orgánico en el primer año postrasplante cardiaco tras la utilización de dispositivo de membrana de oxigenación extracorpórea tipo ECMO. Análisis comparativo con el trasplante programado
Herminio Morillas Climent1, Ignacio Sánchez Lázaro1, José Miguel Rivera Otero2, Luis Almenar Bonet1, Manuel Portoles Sanz2, Mª Paz Fuset Cabanes1, Salvador Torregrosa Puerta1 y Luis Martínez Dolz1 del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia y 2Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

6034-426. Prevalencia de anticuerpos anti-HLA en pacientes incluidos en lista de espera para trasplante cardiaco
José Luis Lambert Rodriguez1, Beatriz Díaz Molina1, Mª José Bernardo Rodríguez1, Rebeca Alonso Arias2, Antonio López Vázquez2, Esmeralda Capín Sampedro3, Aurora Astudillo González4 y Elena Velasco Alonso5 de la 1Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada y Trasplante, Área del Corazón, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 2Servicio de Inmunología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 3Cardiología, Hospital de Jarrio (Asturias), 4Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 5Servicio de Cardiología, Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias)

6034-427. Principales determinantes y evolución de la infección por CMV en el trasplante cardiaco actual
Tania Pino Acereda, Jorge Renato Valdivia Cuadros, Miguel Llano Cardenal, Virginia Burgos Palacios, Cristina Castrillo Bustamante, Natalia Royuela Martínez, Marta Ruiz Lera y Manuel Cobo Belaustegui del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6034-428. Seguimiento no invasivo del rechazo postrasplante cardiaco mediante test de expresión génica. Primera experiencia en España
María G. Crespo-Leiro, Eduardo Barge Caballero, Gonzalo Barge Caballero, David Couto Mallón, Ruth Pérez Fernández, Zulaika Grille Cancela, Cristina Costa Graña y María Jesús Paniagua Martín del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

6034-429. Prevalencia y significado pronóstico de los trastornos del ritmo en el seguimiento a largo plazo de pacientes con trasplante cardiaco
Beatriz Díaz Molina1, José Luis Lambert Rodríguez1, Mª José Bernardo Rodríguez1, Diego Pérez Díez1, David Calvo Cuervo1, José Manuel Rubín López1, Fernando Fernández Cadenas2 y Elena Velasco Alonso3 del 1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 2Hospital Álvarez Buylla, Mieres (Asturias) y 3Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias).

6034-430. Infección por CMV refractaria a ganciclovir en receptores de trasplante cardiaco tratados con tacrólimus
Josebe Goirigolzarri Artaza, Fernando Domínguez, Manuel Gómez Bueno, Francisco José Hernández Pérez, Jorge Vázquez López-Ibor, Diego Jiménez Sánchez, Luis Alonso-Pulpón y Javier Segovia Cubero del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6034-431. Acceso venoso braquial para biopsias endomiocárdicas: una alternativa factible y reutilizable
Francisco José Hernández Pérez, Ebrey León Aliz, Josebe Goirigolzarri Artaza, Juan Francisco Oteo Domínguez, Manuel Gómez Bueno, Francisco Javier Goicolea Ruigómez, Javier Segovia Cubero y Luis Alonso Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?