ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6038. Cardiología pediátrica/congénitas

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6038-514. Alteraciones funcionales cardiacas en pacientes con osteogénesis imperfecta

Rebeca Mata Caballero1, Verónica Hernández Jiménez2, Jesús Saavedra Falero1, Luis Molina Blázquez1, Javier López Pais1, Isabel Pavón1, Cristina Navea1 y Joaquín Alonso1 del 1Hospital Universitario de Getafe (Madrid) y 2Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles (Madrid).

Introducción y objetivos: La osteogénesis imperfecta (OI) es una enfermedad hereditaria del tejido conectivo que se caracteriza por una síntesis anómala del colágeno tipo 1, que representa aproximadamente el 75% del colágeno del miocardio adulto. El objetivo de nuestro estudio es evaluar las alteraciones funcionales en el corazón de los pacientes con OI.

Métodos: Incluimos 79 pacientes con OI y los comparamos con 44 controles sanos, emparejados por edad y sexo. En todos se realizó un estudio ecocardiográfico. La función sistólica se evaluó mediante la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) y la función diastólica con la razón E/A del flujo mitral con Doppler pulsado y el diámetro de la aurícula izquierda (AI). Clasificamos la función diastólica en 3 patrones: Normal (E/A ≥ 1 y AI ≤ 42 mm), disfunción diastólica grado 1 (E/A < 1) y disfunción diastólica grado 2 o patrón pseudonormal de llenado (E/A > 1 y AI > 42 mm).

Resultados: No existían diferencias significativas en la edad entre los pacientes con OI y los controles (32,9 ± 12,8 frente a 31,8 ± 9,6 años respectivamente, p = 0,8). La prevalencia de hipertensión fue similar entre ambos grupos (OI: 9 frente a 8% en los controles, p = 0,8). Los pacientes con OI tenían menor superficie corporal (SC) que los controles (1,61 ± 0,23 frente a 1,81 ± 0,27 m2 respectivamente, p < 0,001). La FEVI era normal en ambos grupos y sin diferencias significativas (OI: 65,8 ± 7,5 frente a 67,2 ± 5,8% en controles, p = 0,15). El 25,3% de los pacientes con OI tenían disfunción diastólica (DD) y un 11,4% de los controles (p = 0,05). La mayoría de los pacientes con OI y DD tenían un patrón de llenado pseudonormal (tabla) con aumento de las presiones de llenado en AI. El diámetro AI indexado por SC era mayor en el grupo de OI (OI: 20,8 ± 4,59 frente a 19,21 ± 5,38 mm/m2 en controles, p = 0,05) y los pacientes con OI tenían una presión arterial sistólica pulmonar significativamente mayor (OI: 23,35 ± 3,52 frente a controles: 15,62 ± 7,42, p < 0,001).

Patrones de llenado diastólico en pacientes con OI y en controles sanos

Patrón de llenado diastólico

Grupo de OI (N = 79)

Grupo de controles (N = 44)

Normal, n (%)

59 (74,7)

39 (88,6)

Disfunción diastólica tipo 1, n (%)

6 (7,6)

4 (9,1)

Disfunción diastólica tipo 2, n (%)

14 (17,7)

1 (2,3)

OI: osteogénesis imperfecta.

Conclusiones: 1. Los pacientes con OI tienen una función sistólica cardiaca normal, similar a los controles sanos. 2. Los pacientes con OI tienen mayor prevalencia de disfunción diastólica que los controles. 3. Esto posiblemente se deba a un descenso en la elasticidad cardiaca como consecuencia de la alteración del colágeno subyacente. Estos hallazgos indican la necesidad de un estudio ecocardiográfico y seguimiento cardiovascular de estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología pediátrica/congénitas"

6038-513. Validación de la escala de riesgo Aristóteles como predictor de morbimortalidad en las cirugías de alta complejidad
Rafael Castillo Martín, Enrique Ruiz Alonso, Esteban Sarria García, Victorio Cuenca Peiró, Beatriz Picazo Angelín, Lourdes Conejo Muñoz y Juan Ignacio Zabala Argüelles del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

6038-514. Alteraciones funcionales cardiacas en pacientes con osteogénesis imperfecta
Rebeca Mata Caballero1, Verónica Hernández Jiménez2, Jesús Saavedra Falero1, Luis Molina Blázquez1, Javier López Pais1, Isabel Pavón1, Cristina Navea1 y Joaquín Alonso1 del 1Hospital Universitario de Getafe (Madrid) y 2Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles (Madrid).

6038-515. Miocardiopatía hipertrófica en edad pediátrica: características clínicas, eléctricas y ecocardiográficas
Miguel Antonio López Garrido1, Hugo Nelson Orellana Figueroa1, Nasiba Abdeselam Mohamed1, Victorio Cuenca Peiró2, Lourdes Conejo Muñoz2, Beatriz Picazo Angelín2, Manuel de Mora Martín2 y Juan Ignacio Zabala Argüelles2 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 2Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

6038-516. Prevalencia e impacto clínico del ductus arterioso persistente en los recién nacidos pretérminos
Erika Muñoz García1, Manuel Muñoz García2 y Antonio J. Muñoz García3 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Complejo Hospitalario de Jaén y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

6038-517. Tratamiento híbrido de aneurisma aórtico guiado por modelo de impresión tridimensional
Pablo Pastor Pueyo1, María Álvarez Fuente1, Claudio Gandarias1, Pilar Ocaña1, Blanca Romera1, Ana Ayala1, Israel Valverde2 y María Jesús del Cerro Marín1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, Madrid y 2Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6038-518. Capacidad funcional en pacientes en ESTADIO Fontan: resultados ergoespirométricos
Ángeles Fuertes Moure1, Luisa García-Cuenllas Álvarez2, Miriam Centeno Jiménez1, Reyes Álvarez-García Revés1, Ana Rodríguez-López Domingo3, Constancio Medrano López1, Manuel Abeytua Jiménez1 y Juan Ignacio Castillo Martín1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital Clínico Universitario de Salamanca y 3Hospiten, Santa Cruz de Tenerife.

6038-519. Comparación de resultados ergoespirométricos entre población pediátrica posoperada de tetralogía de Fallot y pacientes en ESTADIO Fontan
Luisa García-Cuenllas Álvarez1, Ángeles Fuertes Moure2, Miriam Centeno Jiménez2, Reyes Álvarez-García Rovés2, Ana Rodríguez-López Domingo3, Constancio Medrano López2, Manuel Abeytua Jiménez2 y Juan Ignacio Castillo Martín2 del 1Hospital Clínico Universitario de Salamanca, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 3Hospiten, Santa Cruz de Tenerife.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?