ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6038. Cardiología pediátrica/congénitas

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6038-518. Capacidad funcional en pacientes en ESTADIO Fontan: resultados ergoespirométricos

Ángeles Fuertes Moure1, Luisa García-Cuenllas Álvarez2, Miriam Centeno Jiménez1, Reyes Álvarez-García Revés1, Ana Rodríguez-López Domingo3, Constancio Medrano López1, Manuel Abeytua Jiménez1 y Juan Ignacio Castillo Martín1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital Clínico Universitario de Salamanca y 3Hospiten, Santa Cruz de Tenerife.

Introducción y objetivos: Las cardiopatías congénitas (CC) son las malformaciones congénitas más frecuentes con una prevalencia estimada de 8/1.000 recién nacidos vivos. Actualmente se estima que el 85% alcanzará la vida adulta, por lo que su supervivencia va en aumento. Clásicamente estos pacientes presentan una capacidad funcional (CF) disminuida, que en los pacientes en estadio Fontan se explica por una baja precarga (por carencia de ventrículo subpulmonar, retorno venoso que depende de la presión venosa central, dinámica respiratoria y del bombeo muscular periférico), insuficiencia cronotrópica e hipoxemia mantenida. El objetivo fue analizar la respuesta ergoespirométrica de las distintas variantes anatómicas y fisiológicas en población pediátrica y adultos jóvenes en estadio Fontan.

Métodos: Estudio retrospectivo de 60 niños y adultos jóvenes con edades comprendidas entre 6 y 19 años sometidos a cirugía de Fontan. Se realizó prueba de esfuerzo con análisis de gases según protocolo de Bruce en tapiz, monitorizando electrocardiograma y presión arterial.

Resultados: Acorde a la literatura, se observa que los pacientes intervenidos de cirugía de Fontan presentan disminución del nivel de consumo de oxígeno máximo/pico, con descenso del pulso de oxígeno y un aumento limitado de la frecuencia cardiaca. Desde el punto de vista de los parámetros de eficiencia ventilatoria destaca un aumento de los Equivalentes de CO2 y del VE/VCO2 slope, lo que refleja una alteración de la relación ventilación/perfusión alveolar, característica de su patología.

Conclusiones: La ergoespirometría permite conocer la CF de los pacientes intervenidos de una cirugía de Fontan y aporta datos importantes: probablemente la CF en estos pacientes es más dependiente de precarga y respuesta cronotrópica que de contractilidad miocárdica.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología pediátrica/congénitas"

6038-513. Validación de la escala de riesgo Aristóteles como predictor de morbimortalidad en las cirugías de alta complejidad
Rafael Castillo Martín, Enrique Ruiz Alonso, Esteban Sarria García, Victorio Cuenca Peiró, Beatriz Picazo Angelín, Lourdes Conejo Muñoz y Juan Ignacio Zabala Argüelles del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

6038-514. Alteraciones funcionales cardiacas en pacientes con osteogénesis imperfecta
Rebeca Mata Caballero1, Verónica Hernández Jiménez2, Jesús Saavedra Falero1, Luis Molina Blázquez1, Javier López Pais1, Isabel Pavón1, Cristina Navea1 y Joaquín Alonso1 del 1Hospital Universitario de Getafe (Madrid) y 2Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles (Madrid).

6038-515. Miocardiopatía hipertrófica en edad pediátrica: características clínicas, eléctricas y ecocardiográficas
Miguel Antonio López Garrido1, Hugo Nelson Orellana Figueroa1, Nasiba Abdeselam Mohamed1, Victorio Cuenca Peiró2, Lourdes Conejo Muñoz2, Beatriz Picazo Angelín2, Manuel de Mora Martín2 y Juan Ignacio Zabala Argüelles2 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 2Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

6038-516. Prevalencia e impacto clínico del ductus arterioso persistente en los recién nacidos pretérminos
Erika Muñoz García1, Manuel Muñoz García2 y Antonio J. Muñoz García3 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Complejo Hospitalario de Jaén y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

6038-517. Tratamiento híbrido de aneurisma aórtico guiado por modelo de impresión tridimensional
Pablo Pastor Pueyo1, María Álvarez Fuente1, Claudio Gandarias1, Pilar Ocaña1, Blanca Romera1, Ana Ayala1, Israel Valverde2 y María Jesús del Cerro Marín1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, Madrid y 2Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6038-518. Capacidad funcional en pacientes en ESTADIO Fontan: resultados ergoespirométricos
Ángeles Fuertes Moure1, Luisa García-Cuenllas Álvarez2, Miriam Centeno Jiménez1, Reyes Álvarez-García Revés1, Ana Rodríguez-López Domingo3, Constancio Medrano López1, Manuel Abeytua Jiménez1 y Juan Ignacio Castillo Martín1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital Clínico Universitario de Salamanca y 3Hospiten, Santa Cruz de Tenerife.

6038-519. Comparación de resultados ergoespirométricos entre población pediátrica posoperada de tetralogía de Fallot y pacientes en ESTADIO Fontan
Luisa García-Cuenllas Álvarez1, Ángeles Fuertes Moure2, Miriam Centeno Jiménez2, Reyes Álvarez-García Rovés2, Ana Rodríguez-López Domingo3, Constancio Medrano López2, Manuel Abeytua Jiménez2 y Juan Ignacio Castillo Martín2 del 1Hospital Clínico Universitario de Salamanca, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 3Hospiten, Santa Cruz de Tenerife.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?