ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6040. Cardiología clínica. Aorta y grandes vasos

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6040-523. Alteraciones cardiovasculares en pacientes con osteogénesis imperfecta: estudio de casos y controles

Rebeca Mata Caballero1, Verónica Hernández Jiménez2, Jesús Saavedra Falero1, Luis Molina Blázquez1, Juan Górriz Magaña1, Isabel Pavón1, Cristina Navea Aguilera1 y Joaquín Alonso Martín1 del 1Hospital Universitario de Getafe (Madrid) y 2Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles (Madrid).

Introducción y objetivos: La osteogénesis imperfecta (OI) es una enfermedad hereditaria del tejido conectivo con afectación cardiaca. Se han descrito diferentes manifestaciones cardiovasculares en estudios previos, las más frecuentes valvulopatías y dilatación de la raíz aórtica. El objetivo de nuestro estudio es investigar la prevalencia de alteraciones cardiovasculares en pacientes con OI.

Métodos: Estudiamos 79 pacientes con OI y los comparamos con 44 controles sanos, emparejados por edad y sexo. En todos se llevó a cabo un estudio ecocardiográfico.

Resultados: El grupo de OI tenía una superficie corporal (SC) significativamente menor que los controles. El diámetro de la raíz aórtica era significativamente mayor en pacientes con OI, también indexado por SC. Se encontró una diferencia significativa en la relación raíz aórtica/diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo (VI) independiente de la SC, que fue mayor en pacientes con OI. Los diámetros del VI y de la aurícula izquierda (AI) indexados por SC tendían a ser mayores en pacientes con OI. No encontramos diferencias significativas en la prevalencia de valvulopatías entre ambos grupos; todas las alteraciones valvulares registradas eran insuficiencias mitrales y aórticas ligeras (tabla).

Parámetro

Grupo de OI (N= 79)

Grupo de controles (N= 44)

P valor

Edad, años (media ± DE)

32,94 ± 12,81

31,79 ± 9,62

0,70

Sexo masculino, no. (%)

35 (44,3)

23 (52)

0,40

SC, m2

1,61 ± 0,23

1,81 ± 0,27

< 0,001

Diámetro AI, mm

32,78 ± 6,07

33,70 ± 4,96

0,79

Diámetro AI/SC, mm/m2

20,8 ± 4,59

19,21 ± 5,38

0,05

Diámetro raíz aórtica, mm

26,71 ± 3,67

23,57 ± 3,74

< 0,001

Diámetro raíz aórtica/SC, mm/m2

17,09 ± 3,25

13,42 ± 3,95

< 0,001

DTDVI, mm

46,53 ± 17,75

46,68 ± 5,28

0,52

DTDVI/SC, mm/m2

29,77 ± 9,78

26,77 ± 8,83

0,05

Diámetro raíz aórtica/DTDVI

0,59 ± 0,11

0,50 ± 0,08

< 0,001

Valvulopatías, n (%)

17 (21,6)

13 (29,5)

0,87

DE: desviación estándar; DTDVI: diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo; resto en el texto.

Conclusiones: 1. Los pacientes con OI tienen mayor tamaño de raíz aórtica que los controles, persistiendo tras indexarlo por SC y en relación con el diámetro telediastólico del VI. 2. La incidencia de valvulopatías en pacientes con OI es similar a la de la población sana.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología clínica. Aorta y grandes vasos"

6040-523. Alteraciones cardiovasculares en pacientes con osteogénesis imperfecta: estudio de casos y controles
Rebeca Mata Caballero1, Verónica Hernández Jiménez2, Jesús Saavedra Falero1, Luis Molina Blázquez1, Juan Górriz Magaña1, Isabel Pavón1, Cristina Navea Aguilera1 y Joaquín Alonso Martín1 del 1Hospital Universitario de Getafe (Madrid) y 2Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles (Madrid).

6040-524. Rotura aórtica en la zona de aterrizaje de la prótesis durante la TAVI. ¿Es una complicación rara?
Agustín Albarrán González-Trevilla, Agustín Albarrán González-Trevilla, Maite Velázquez Martín, Julio García Tejada, Belén Rubio Alonso y Sandra Mayordomo Gó del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6040-525. Síndrome de Loeyz Dietz: causa inusual pero letal de disección aórtica
Jany Rodríguez Londres y Teresa Sobrino López del Hospital Clínic, Barcelona.

6040-526. Complicaciones vasculares durante la TAVI: ¿enemigo en retroceso gracias a los nuevos modelos de válvula?
Agustín Albarrán González-Trevilla, Maite Velázquez Martín, Julio García Tejada, Belén Rubio Alonso y Sandra Mayordomo Gómez del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?