Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La resonancia magnética cardiaca (RMC) es fundamental en el diagnóstico de miocarditis por su triple información: morfológica, funcional y de caracterización tisular. Permite el diagnóstico diferencial con el IAM y es útil en el seguimiento de pacientes sintomáticos. Nuestro objetivo fue analizar su uso como técnica diagnóstica de miocarditis y su utilidad en el seguimiento a corto plazo en nuestro medio.
Métodos: Estudio analítico observacional retrospectivo de todos los diagnósticos de miocarditis por RMC de 2006 a 2015. Evaluamos características clínicas, métodos diagnósticos, datos de RMC inicial y control, tratamiento y eventos en el seguimiento. Análisis estadístico con SPSS Statistics 18.
Resultados: De 30 pacientes con criterios diagnósticos por RMC de miocarditis, el 93,3% varones y edad media 31,9 ± 13,8 años. A todos se les realizó ETT, pero a ninguno biopsia endomiocárdica. El estudio de contractilidad segmentaria por RMC fue similar al estimado por ETT. El 96,7% (29) con áreas de hiperintensidad de señal en T2. En el 73,3% (22) detectamos áreas de realce subepicárdico en las secuencias de realce tardío de contraste, siendo su localización más frecuente inferolateral (43,3%). Ningún caso afectación de VD. El 80% (24) con RMC de seguimiento a 3,13 ± 0,9 meses. De ellos, en el 79,2% (19) desaparición de la hiperintensidad en T2. En la mitad (56,5% (13)) disminuyó el realce tardío de contraste, desapareció en 20% (6) y persistió en 13% (4). No se obtuvo significación estadística al comparar los parámetros de RMC inicial y control, aunque sí un descenso significativo del diámetro telediastólico por RMC (53,7 ± 5,2 mm frente a 52,8 ± 2,9 mm; p = 0,043). Sin mortalidad durante el seguimiento a 3,7 ± 1,8 años. Reingresan 13,3% (4) casos por peri o miocarditis. No se consiguió correlacionar características de la RMC al ingreso y en el seguimiento de los casos con peor pronóstico en nuestra muestra.
Características basales de la muestra |
N = 30 |
||
Edad |
31,9 ± 13,8 |
||
Sexo % v |
93,3% (28) |
||
Presentación clínica como “pseudoinfarto” |
43,3%(13) |
||
Realización RMN de control |
80,0% (24) |
||
Tiempo en meses hasta RMC de seguimiento |
3,13 ± 0,9 meses |
||
Presencia de áreas de hiperintensidad en T2 en RMN diagnóstica |
96,7% (29) |
||
Presencia de realice tardío en RMC diagnóstica |
93,1 (28) |
||
Realce tardío subepicárdica, intramiocárdico o ambos en RMC diagnóstica |
75,9% (22) |
3,4% (1) |
13,8% (4) |
Localización realce tardío inferolateral, anteroseptal o septal, multifocal o difuso |
46,4 (13) |
14,3% (4) |
39,3% (11) |
Afectación VD |
0%. |
||
FEVI media estimada por RMC al diagnóstico y al seguimiento |
60,40 ± 9,39 |
62,89 ± 5,05 |
p = 0,524 |
Diámetro telediastólico por RMC al diagnóstico y al seguimiento |
53,69 ± 5,24 |
52,15 ± 3,63 |
p = 0,043 |
Desaparición de áreas de hiperintensidad en T2 en RMC de seguimiento |
89,0% (20) |
||
Disminución del realce tardío en RMC de seguimiento |
58,3% (14) |
||
Desaparición de realce tardío en RMC de seguimiento |
64,6% (31) |
||
Media de seguimiento en años |
4,41 ± 2,56 |
||
Recurrencia Miocarditis |
12,5% (6) |
||
Mortalidad global en seguimiento |
0% |
Conclusiones: En nuestra serie, en la mayoría de los pacientes existe una disminución del edema y de las zonas de realce tardío y un descenso significativo del diámetro telediastólico en la RMC de control. Un seguimiento a corto plazo con RMC en pacientes con miocarditis permite valorar la respuesta inflamatoria en la evolución y detectar precozmente posibles complicaciones, siendo necesario determinar con estudios más amplios el momento óptimo para realizarla.