ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6044. Atención primaria

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6044-574. Diferencias en el manejo antiarrítmico de pacientes con fibrilación auricular no valvular entre cardiólogos y otros especialistas: un estudio de "vida real" en España

Manuel Anguita Sánchez1, Martín Ruiz Ortiz1, Vicente Bertomeu Martínez2, Francisco Marín Ortuño3, Javier Muñiz García4, Inmaculada Roldán Rabadán1, Ángel Cequier Fillat1 e Investigadores del Estudio Fantasiia1 del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), 3Hospital Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 4Universidade da Coruña, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC), A Coruña.

Introducción y objetivos: La fibrilación auricular no valvular (FANV) es una arritmia muy prevalente, no asociada a cardiopatía estructural en un porcentaje importante de casos, y que es manejada por distintos especialistas. Existen pocos datos en España sobre si existen diferencias en su manejo en relación al ámbito de atención. Nuestro objetivo es comparar las características de los pacientes con FANV controlados por cardiólogos y no cardiólogos (internistas, médicos de atención primaria) y las diferencias existentes en el tratamiento antiarrítmico.

Métodos: Para ello, hemos analizado los datos del estudio FANTASIIA, en el que 100 investigadores (81% cardiólogos, 8% internistas-MI y 11% médicos de primaria-MAP) han incluido, entre junio de 2013 y octubre de 2014, 2178 pacientes en toda España (1765, 81%, por cardiólogos y 413, 19%, por MI/MAP).

Resultados: Los pacientes tratados por MI/MAP tenían mayor edad (77,1 ± 9,4 frente a 73,1 ± 9,1 años, p < 0,001), eran en mayor proporción mujeres (50 frente a 42%, p = 0,018), y tenían una mayor prevalencia de diabetes (34 frente a 28%, p = 0,024), sin que se observaran otras diferencias en la prevalencia del resto de factores de riesgo cardiovascular, comorbilidades más habituales ni de cardiopatía estructural previa. La FA fue con más frecuencia permanente (56 frente a 48%) y menos frecuencia paroxística (23 frente a 31%) (p < 0,001) en los pacientes MI/MAP. Los índices CHA2DS2-VASc (4,15 ± 1,63 v 3,60 ± 1,45) y HAS-BLED (2,40 ± 1,53 frente a 1,91 ± 1,12) fueron mayores en el grupo MI/MAP (p < 0,001). En relación al manejo antiarrítmico, en los pacientes de MI/MAP se realizó en menor proporción cardioversión eléctrica (7 frente a 20%, p < 0,001) y ablación (4,5 frente a 3,9%, p = 0,014),11%) (NS), y se adoptó preferentemente una estrategia de control de frecuencia (83 frente a 56%, p < 0,001), con menor uso de fármacos antiarrítmicos (16 frente a 27%, p < 0,001) y un similar uso de digoxina (17 frente a 18%), bloqueadores beta (62 frente a 60%) y calcioantagonistas frenadores (9 frente a 11%) (NS).

Conclusiones: En este estudio de “vida real” en pacientes con FANV en España se advierte una menor utilización de estrategias de control de ritmo, con menor uso de cardioversión, ablación y fármacos antiarrítmicos, en pacientes seguidos por MI/MAP en relación a los seguidos por cardiólogos, lo que no se justifica por las ligeras diferencias encontradas en las características clínicas de los pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Atención primaria"

6044-573. Utilización racional de la ecocardiografía en atención primaria. Análisis comparativo de un protocolo de indicaciones y manejo clínico posterior tras la implementación de medidas de mejora
Marta Zielonka, Dolors Viles Bertran, Eva Pueo Crespo, Anna Bosch Gaya, Ramón Bascompte Claret, Iris de la Puerta González-Miró, Silvia González Sucarrats y Fernando Worner Diz del Hospital Arnau de Vilanova, Lleida. IRB.

6044-574. Diferencias en el manejo antiarrítmico de pacientes con fibrilación auricular no valvular entre cardiólogos y otros especialistas: un estudio de "vida real" en España
Manuel Anguita Sánchez1, Martín Ruiz Ortiz1, Vicente Bertomeu Martínez2, Francisco Marín Ortuño3, Javier Muñiz García4, Inmaculada Roldán Rabadán1, Ángel Cequier Fillat1 e Investigadores del Estudio Fantasiia1 del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), 3Hospital Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 4Universidade da Coruña, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC), A Coruña.

6044-575. Cómo controlar el problema del sobrediagnóstico y sobrecoste en la solicitud de pruebas de esfuerzo ante la sospecha de cardiopatía isquémica en una organización sanitaria integrada
Antonio Sánchez Hidalgo, Elena Medarde Barragan, Montserrat Ureña Tapia, Ángels Esquerda Allué, Josep María Jurado Serrano, Anna María López Fernández y Joan Martínez Tur del Consorci Sanitari de Terrassa (Barcelona).

6044-576. Uso de los anticoagulantes orales de acción directa en atención primaria
Carlos Escobar Cervantes1, Vivencio Barrios Alonso2, José M. Lobos Bejarano3, José Polo3, Diego Vargas3 y Nuria Marín3 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 3en representación del Comité Científico Estudio ACTUA, Madrid.

6044-577. Características y manejo inicial de los pacientes derivados a una consulta de cardiología por fibrilación auricular de novo
Manuel José Fernández Anguita1, Virgilio Martínez Mateo1, Laura Cejudo Díaz del Campo1, Eugenia Martín Barrios1, Ana Mª Nieto Rodríguez1, Miguel Ángel Villanueva Terrazas1, Marina Méndez Molina2 y Antonio Jesús Paule Sánchez1 del 1Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario La Mancha Centro, Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y 2Complejo Hospitalario La Mancha Centro, Alcázar de San Juan (Ciudad Real).

6044-578. Análisis de la comorbilidad asociada, consumo de recursos sanitarios y supervivencia libre de eventos cardiovasculares en pacientes con coartaciones de aorta
Tatiana Fernández Portilla1, Josep Lluís Melero Ferrer2, Diego Plaza López2, María Rodríguez Serrano3, Ana M. Osa Sáez2, Félix Serrano Martínez2, Luis Martínez Dolz2 y Joaquín Rueda Soriano2 del 1Hospital Lluís Alcanyis, Xàtiva (Valencia), 2Hospital Universitario La Fe, Valencia y 3Hospital de Manises (Valencia).

6044-579. Prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular, enfermedad cardiovascular, riesgo trombótico y hemorrágico en los pacientes con fibrilación auricular incluidos en el estudio IBERICAN
Rafael Vidal Pérez1, Carlos Piñeiro Díaz2, José María Lobo Martínez2, Sonia Miravet Jiménez2, Carmen Gómez Montes2, Manuel de Jesús Frías Vargas2, José Acevedo Vázquez2 y Sergio Cinza Sanjurjo3 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, 2Investigadores IBERICAN y 3Centro de Salud de Porto do Son (A Coruña).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?