ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6047. Actividad física y deporte

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6047-599. El ejercicio físico modifica la liberación de factores endoteliales en respuesta a la acetilcolina en la arteria femoral pero no en la arteria renal de conejo

Patricia Marchio, Solanye Guera Ojeda, Marc Gimeno Raga, Constanza Aldasoro, Adrián Jordá, Carlos Soler, Patricia Genovés y María Dolores Mauricio de la Universidad de Valencia.

Introducción y objetivos: El ejercicio físico mejora la disfunción endotelial asociada a enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, en sujetos sanos, sus efectos sobre la respuesta vascular han sido poco estudiados. Se ha analizado la participación de factores endoteliales en respuesta a la acetilcolina en arteria femoral y renal de conejos control y entrenados.

Métodos: Se incluyeron 10 conejos macho (White New Zealand) en un protocolo de entrenamiento de ejercicio crónico (grupo entrenado) durante 6 semanas, y otros 12 conejos (grupo control) se estabularon en jaulas individuales. Tras el protocolo, se sacrificaron y se recogieron las muestras. La actividad de la citrato sintasa se midió en el soleo. Las arterias femoral y renal se cortaron (3 mm de longitud) y montaron en un baño de órganos con Krebs-Henseleit para el estudio de la reactividad vascular.

Resultados: La actividad de la citrato sintasa fue mayor en el grupo entrenado (7,33 ± 0,17 frente a 5,30 ± 0,16 μmol producto formado/min/g proteína, p < 0,05) demostrando la efectividad del entrenamiento. La acetilcolina (10-9-3 × 10-6M) produjo relajación concentración-dependiente en arteria femoral y renal precontraídas con noradrenalina, con un efecto máximo similar en ambos grupos. Indometacina (10-5 M) no modificó la respuesta relajante a la acetilcolina. En la arteria femoral, la incubación con L-NAME disminuyó la respuesta a la acetilcolina en ambos grupos, siendo mayor el bloqueo en arterias del grupo control, mientras que en la arteria renal la respuesta no se modificó. En la arteria femoral, pero no en la renal, previo bloqueo con indometacina y L-NAME, la adición de charibdotoxina (10-7 M) más apamina (10-6 M) incrementó el bloqueo en el grupo entrenado.

Conclusiones: El ejercicio físico modifica la respuesta vascular dependiendo del lecho. En la arteria femoral disminuye la producción de NO inducida por acetilcolina e incrementa la participación de los canales de K+ activados por calcio. Esta compensación podría contribuir a mantener el flujo sanguíneo durante el ejercicio. Sin embargo, el entrenamiento no parece que afecte al tono vascular ni la disponibilidad del NO en la arteria renal preservando la hemodinámica.


Comunicaciones disponibles de "Actividad física y deporte"

6047-596. Importancia del ejercicio físico en el pronóstico de pacientes hipertensos de edad mayor o igual a 65 años. Estudio FAPRES
Vicente Pernias Escrig, Nuria Vicente Ibarra, Gregorio de Lara Delgado, Laura Núñez Martínez, Paula Guedes Ramallo, Miguel Ahumada Vidal, Vicente Pallarés Carratalá y Pedro José Morillas Blasco del Hospital General Universitario de Elche (Alicante).

6047-597. Cambios en la repolarización ventricular y parámetros ecocardiográficos en el ejercicio de resistencia
Gala Caixal Vila1, Gonzalo Gracioli1, Eduard Guasch1, Vanessa Martínez2, Emma Roca3, María Sanz1, Josep Brugada1 y Marta Sitges1 del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2Althaia, Red Asistencial Universitaria Manresa y 3Universidad de Gerona (Barcelona).

6047-598. Cambios en la repolarización ventricular después de ejercicio de alta intensidad
Gala Caixal Vila1, Gonzalo Gracioli1, Eduard Guasch1, Vanessa Martínez2, Emma Roca3, María Sanz1, Josep Brugada1 y Marta Sitges1 del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2Althaia, Red Asistencial Universitaria Manresa (Barcelona) y 3Universidad de Gerona.

6047-599. El ejercicio físico modifica la liberación de factores endoteliales en respuesta a la acetilcolina en la arteria femoral pero no en la arteria renal de conejo
Patricia Marchio, Solanye Guera Ojeda, Marc Gimeno Raga, Constanza Aldasoro, Adrián Jordá, Carlos Soler, Patricia Genovés y María Dolores Mauricio de la Universidad de Valencia.

6047-600. Utilidad de la cardiorresonancia magnética con análisis de feature tracking en el diagnóstico diferencial de la hipertrofia ventricular izquierda
Alicia M. Maceira González1, Luis Tuset Sanchís1, Begoña Igual Muñoz1, Mª Pilar López Lereu1, José Vicente Monmeneu Menadas1, María Pilar García González1 y Araceli Boraita Pérez2 de la 1Unidad de Imagen Cardiovascular, ERESA Centro Médico, Valencia y 2Centro de Medicina Deportiva, Consejo Superior de Deportes, Madrid.

6047-601. La efectividad del electrocardiograma en el reconocimiento preparticipación deportiva en adolescentes
Uxua Idiazabal Ayesa1, Vicenta Elias Ruiz2 y Pedro Azcárate Aguero3 de la 1Clínica San Miguel, Pamplona (Navarra), 2Adarraga, Logroño (La Rioja) y 3Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño (La Rioja).

6047-602. Prevalencia de las alteraciones electrocardiográficas en una cohorte de deportista de ultradistancia
José Juan García Salvador, Aridane Cárdenes León, Clara Azucena Quintana Casanova, Alfonso Medina Fernández-Aceytuno, Eduardo Caballero Dorta, Pedro Martín Lorenzo, Dámaso Valerón Hernández-Abad y Haridian Mendoza Lemes del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?