Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Existe controversia sobre la necesidad de realizar un electrocardiograma (ECG) de forma sistemática en los reconocimientos preparticipación deportiva (RPD) y el objetivo de este estudio es valorar su utilidad en adolescentes.
Métodos: Desde septiembre 2013 hasta abril 2016 se estudió consecutivamente a deportistas federados de 16 años procedentes de diferentes disciplinas. A todos se les realizó una revisión que incluyó historia familiar y personal, examen físico, electrocardiograma y ecocardiograma Doppler.
Resultados: Se evaluó a 1.882 deportistas (el 81% varones; edad media 16 años). La incidencia de hallazgos electrocardiográficos que nos recomienda completar estudio cardiológico es 9% (o 4,5% si excluimos en esta población onda T negativa V1-3 de forma aislada): bloqueo de rama derecha (2%), la presencia de onda delta (0,9%), el QT corto (0,05%), las ondas Q patológicas (0,05%), alteraciones de la repolarización en ≥ 2 derivaciones excluyendo III, aVR y V1 (6%; o 1,5% si excluimos V1-3). El 4,5% de los estudios ecocardiográficos tenía alteraciones estructurales (30,5% cardiopatía congénita, 65% valvulopatía leve, 1% valvulopatía moderada y 3,5% miocardiopatía). De los 108 deportistas con onda T negativa V1-3 solo 2 tenían cardiopatía estructural (comunicación interauricular sin repercusión, aptitud deportiva). La sensibilidad del ECG para las miocardiopatías fue del 100% y para las cardiopatías congénitas del 25%. La especificidad del ECG variaba del 89% (si incluíamos como patológica la onda T negativa V1-3) y del 95% si la excluíamos.
Sensibilidad y especificidad del electrocardiograma |
||||
|
Cardiopatía+ |
Cardiopatía- |
|
|
ECG+ |
26: WPW 17 |
91 (excluyendo T negativa V1-3) |
117 (excluyendo T negativa V1-3) |
|
QTc 1 |
||||
Miocardiopatías 3 |
||||
199 (incluyendo T negativa V1-3) |
225 (incluyendo T negativa V1-3) |
|||
Congénitas 5 |
||||
ECG- |
77: Congénitas 21 |
1.688 (excluyendo T negativa V1-3) |
1.765 (excluyendo T negativa V1-3) |
|
Valvulopatía 56 |
1.580 (incluyendo T negativa V1-3) |
1.657 (incluyendo T negativa V1-3) |
||
|
103 |
1.779 |
1.882 |
Conclusiones: Estas observaciones indican la eficacia del RPD básico con ECG por su sensibilidad para detectar cardiopatías graves que pueden poner en riesgo la vida del deportista (miocardiopatías, Wolff-Parkinson-White y canalopatías). En cuanto aumentar su especificidad tal vez se debería excluir en esta población la onda T negativa desde V1-3 de forma aislada. De esta forma reduciríamos en un 50% la necesidad de completar estudio cardiológico (de 9% a un 4,5% de los deportistas).