ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6048. Rehabilitación

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6048-622. Diferencias en el manejo de LDL-colesterol en un programa de rehabilitación cardiaca tras la actualización de las guías de prevención cardiovascular

Ana María Peset Cubero, Candela Rodríguez Navarro, Alejandro Cortell Fuster, Manuel Tello Campos, Adelaida Flor Martínez, María Cruz Aragón Ariño, Isabel Martínez Tello y Enrique Cuello Villaverde del Hospital Provincial, Castellón.

Introducción y objetivos: En los pacientes incluidos en un programa de rehabilitación cardiaca (RHC) tras un síndrome coronario agudo (SCA) es importante conseguir un control óptimo de las cifras de LDL-colesterol. El objetivo de este estudio es determinar si existen diferencias en el control de LDL-colesterol tras la publicación de las guías europeas de prevención cardiovascular del año 2012, donde el objetivo de LDL-colesterol recomendado tras SCA queda establecido en < 70 mg/dl.

Métodos: Estudio observacional de centro único en el que se incluyeron de forma consecutiva aquellos pacientes derivados a una unidad de RHC desde el año 2010 al 2015. Los pacientes se dividieron en 2 cohortes: pacientes incluidos hasta el año 2012 y pacientes incluidos en años posteriores (2013-2015). A todos los pacientes se les realizó un análisis al inicio y final del programa, que incluía LDL y otros valores de perfil lipídico.

Resultados: Se incluyeron un total de 383 pacientes (edad 57 ± 10 años, 77% varones, 25% fumadores, 52% dislipémicos, 47% hipertensos y 21% diabéticos). No hubo diferencias significativas en las características epidemiológicas, salvo un mayor porcentaje de pacientes diabéticos en la cohorte más actual (29 frente a 19%, p = 0,02). Se observaron niveles de LDL significativamente más bajos en el grupo de inclusión de los años 2013-2015 (LDL 76 ± 26 frente a 83 ± 27 mg/dl al inicio y 73 ± 23 frente a 81 ± 27 mg/dl al final, p = 0,03 y p = 0,005, respectivamente), así como niveles de HDL más elevados (HDL 38 ± 10 frente a 34 ± 10 mg/dl al inicio y 41 ± 10 frente a 38 ± 10 mg/dl al final, p = 0,002 y p = 0,006, respectivamente). El 45% de los pacientes incluidos en 2013-2015 tenían un LDL final menor de 70 mg/dl frente al 36% de los incluidos en 2010-2012 (p = 0,09). No se observaron diferencias significativas entre ambos grupos en las cifras de colesterol total, triglicéridos ni transaminasas.

Conclusiones: En los pacientes incluidos en rehabilitación cardiaca tras SCA hemos conseguido en los últimos años alcanzar cifras de LDL-colesterol más bajas, que se acercan algo más a los objetivos recomendados. Sin embargo, un porcentaje importante de estos pacientes no alcanzan todavía el objetivo recomendado.


Comunicaciones disponibles de "Rehabilitación"

6048-603. Seguimiento clínico a pacientes con infarto agudo de miocardio y enfermedad coronaria multivaso, tras un programa de rehabilitación cardiaca; revascularización parcial frente a completa
Ricardo Antonio Mori Junco, Regina Dalmau González-Gallarza, Almudena Castro Conde, Carlos Álvarez Ortega, Óscar González Fernández, Zorba Blázquez, José Raúl Moreno Gómez y Esteban López de Sá y Areses del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6048-604. Efectos de la rehabilitación cardiaca en la disfunción microvascular coronaria
Miguel Martínez Marín1, Fernando Garza Benito2, Santiago Laita Monreal3, José Ramón Ruiz Arroyo1, Isabel Herráiz Gastesi4, Esperanza Valls Lázaro2, Isabel Calvo Cebollero3 y Francisco Alfredo Roncalés García-Blanco1 del 1Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, 2Hospital Royo Villanova, Zaragoza, 3Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza y 4Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.

6048-605. Efectos de la rehabilitación cardiaca en la función diastólica del ventrículo izquierdo en pacientes con enfermedad coronaria
Miguel Martínez Marín1, Fernando Garza Benito2, Santiago Laita Monreal3, Isabel Herráiz Gastesi4, Esperanza Valls Lázaro2, Joaquín Aznar Costa2, Isabel Calvo Cebollero3 y Francisco Alfredo Roncalés García-Blanco1 del 1Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, 2Hospital Royo Villanova, Zaragoza, 3Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza y 4Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.

6048-606. Impacto de un programa de rehabilitación cardiaca en pacientes con cardiopatía isquémica y revascularización incompleta
María Concepción Belló Mora, Lucas Tojal Sierra, Santiago García Mancebo, Zuriñe Fernández Fernández de Leceta, María Jesús Apodaca Arrizabalaga, Ana María Santafé García, Ángel María Alonso Gómez y Luis Fernando Arós Borau del Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz (Álava).

6048-607. Control de perfil lipídico en una unidad de rehabilitación cardiaca. Espacio para nuevas terapias hipolipemiantes
Iñaki Sanz1, José Antonio Alarcón Duque1, Cristina Sarasqueta2, Joana Reparaz1, Cristina del Bosque Martín1, Xabier Arana1, Kattalin Etxegaray1 y Francisco de la Cuesta Arzamendi1 del 1Hospital Universitario Donostia-OSI Donostialdea, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa) y 2Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa).

6048-608. Poder predictivo de distintas variables psicológicas en la reducción de la sintomatología depresiva en un programa multidisciplinar de rehabilitación cardiaca
Ana Pascual Sánchez, María Concepción Escolar Gutiérrez, Rocío Portero García, Águeda Binué Morales, Carmen de Pablo Zarzosa y Carmen Carcedo Robles de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6048-609. ¿Por qué no entran, o bien abandonan de forma precoz un número considerable de pacientes derivados al programa de rehabilitación cardiaca? Análisis comparativo clínico y demográfico
Carlos Gil Guillén1, Sara Estévez Sarmiento2, Arantza Ugarte Lopetegui2, Francisco Jiménez Cabrera1 y Guillermo Miranda Calderín2 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Rehabilitación, Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil, Las Palmas de Gran Canaria.

6048-610. ¿Cómo influye la diabetes en los resultados de un programa de rehabilitación cardiaca cuando existe disfunción ventricular?
Verónica Ángela Rial Bastón, Regina Dalmau González-Gallarza, Francisco Javier Irazusta Córdoba, Pablo Merás Colunga, Óscar González Fernández, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Almudena Castro Conde y José Luis López-Sendón Hentschel del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6048-611. Efectos de un programa multidisciplinar de rehabilitación cardiaca en la satisfacción vital percibida de pacientes cardiópatas
Águeda Binué Morales, Rocío Portero García, María Concepción Escolar Gutiérrez, Ana Pascual Sánchez, Carmen de Pablo Zarzosa y Carmen Carcedo Robles de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6048-612. Diferencias en los niveles de hostilidad en pacientes cardiópatas según patología cardiaca
Rocío Portero García, Ana Pascual Sánchez, Águeda Binué Morales, María Concepción Escolar Gutiérrez, Carmen de Pablo Zarzosa y Carmen Carcedo Robles de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6048-613. Valoración del efecto de un programa de rehabilitación cardiaca en la capacidad funcional de pacientes tras síndrome coronario agudo mediante un test de la marcha de los 6 minutos
Carmen Neiro Rey1, Guillermo Prada Ramallal2, Violeta González Salvado1, Manuela Sestayo Fernández2, Ángel Mojón Barcia1, Carlos Peña Gil1 y José Ramón González Juanatey1 del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS) (A Coruña).

6048-614. ¿Existen diferencias en sintomatología ansiosodepresiva en función del tipo de patología? Un estudio con pacientes cardiópatas
María Concepción Escolar Gutiérrez, Águeda Binué Morales, Ana Pascual Sánchez, Rocío Portero García, Carmen de Pablo Zarzosa y Carmen Carcedo Robles de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6048-615. ¿Mejoran la calidad de vida los programas de rehabilitación cardiaca?
Isabel Herraiz Gastesi1, Esperanza Valls Lázaro1, Ana González Gil1, Marina Gimeno González2, Carlos Sanz Bescós1, Fernando Garza Benito1, Teresa Acín Miguel1 y Laura Romo Calvo1 del 1Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza y 2Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6048-616. Redefiniendo el riesgo en rehabilitación cardiaca: ¿son todos los que están y están todos los que son?
Alejandro Berenguel Senén1, Marta Flores Hernán1, Macarena Díaz Jiménez2, Mª Gema Lozano Lázaro1, Manuel Gallango Brejano3, Fernando López Sánchez1, Encarnación López Gabaldón4 y Luis Rodríguez Padial1 del 1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Rehabilitación, 3Becario Unidad de Rehabilitación Cardiaca y 4Servicio de Neumología. Hospital Virgen de la Salud, Toledo.

6048-617. Isquemia silente en la prueba de esfuerzo previa a rehabilitación cardiaca: ¿hay que tenerla en cuenta?
Lucas Tojal Sierra, Santiago García Mancebo, María Jesús Apodaca Arrizabalaga, María José Cotrina Gamboa, Ángel María Alonso Gómez y Luis Fernando Arós Borau del Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz (Álava).

6048-618. Implicaciones de la aplicación dela escala DAPT a la población participante en un programa de rehabilitación cardiaca
Marta Flores Hernán1, Alejandro Berenguel Senén1, Macarena Díaz Jiménez2, Mª Gema Lozano Lázaro1, Cristina Martín Sierra1, Mª Celeste Rodríguez Lorenzo2, Mª Elena Moreno Fernández2 y Luis Rodríguez Padial1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Rehabilitación, Hospital Virgen de la Salud, Toledo.

6048-619. Correlación entre la capacidad funcional, determinada mediante ergometría, y los datos obtenidos de acelerómetros, en pacientes incluidos en nuestro programa de rehabilitación cardiaca
Ricardo José Jaimes Vivas1, Carlos Gil Guillén1, Arantza Ugarte Lopetegui2 y Guillermo Miranda Calderin2 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Rehabilitación, Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil, Las Palmas de Gran Canaria .

6048-620. La rehabilitación cardiaca disminuye la ansiedad y mejora la capacidad física tras la cirugía valvular
Marina Pascual Izco, Gonzalo Luis Alonso Salinas, Elisa Velasco Valdazo, María Valverde Gómez, Vanesa Cristina Lozano Granero, M. Teresa Portuondo Maseda, José Luis Zamorano Gómez y Carmen de Pablo Zarzosa del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6048-621. ¿Podría ser útil una APP como coadyuvante educacional/terapéutico en pacientes que han sufrido un episodio de isquemia cardiaca?
Oona Meroño Dueñas, Montse Marín Moreno, Consol Ivern, Nuria Rodríguez de Francisco, Iris Rodríguez, Olivero Ruperto-Carlos, Sonia Ruiz y Martí Julio del Hospital del Mar, Barcelona.

6048-622. Diferencias en el manejo de LDL-colesterol en un programa de rehabilitación cardiaca tras la actualización de las guías de prevención cardiovascular
Ana María Peset Cubero, Candela Rodríguez Navarro, Alejandro Cortell Fuster, Manuel Tello Campos, Adelaida Flor Martínez, María Cruz Aragón Ariño, Isabel Martínez Tello y Enrique Cuello Villaverde del Hospital Provincial, Castellón.

6048-623. Mejora de la calidad de vida tras finalizar programa de rehabilitación cardiaca, en pacientes sometidos a cirugía valvular
Ana Belén Morata Crespo1, Marina Gimeno González1, Santiago Laita Monreal2, Carlos Ballester Cuenca3, Juan Manuel Cortes Ramos1, Emiliano Lajusticia Bueno1, Marta Supervia Pola1 y Ana Menéndez Laborda1 del 1Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, 2Servicio de Cardiología y 3Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6048-624. Adherencia a la fase III de la rehabilitación cardiaca en pacientes con cardiopatía isquémica
María José Romero Reyes, Paula Escane Duarte, José Antonio Mora Pardo, Natalia Cobo Gómez y Luis F. Pastor Torres del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?