ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6049. Factores de riesgo modificables y no modificables

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6049-644. Manejo de la hiperlipemia tras un síndrome coronario agudo

Elena Gálvez Ríos, Antonio Chacón Piñero, Ana María Martínez Carapeto, Marta Lledó Gómez, Inmaculada Gómez Sánchez, Dante Paul Agip Fustamante, Mercedes Merchán Cuenda y Bruno Limpo Bengla del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

Introducción y objetivos: Tanto las guías europeas como las americanas coinciden en un tratamiento intensivo del colesterol LDL (cLDL) en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) pero, mientras que las primeras consideran como objetivo un cLDL < 70 mg/dl o su reducción > 50%, las americanas proponen el tratamiento con estatinas (E) de alta potencia en pacientes menores de 75 años (< 75) mientras que los mayores de 75 años (> 75) con E de potencia moderada. Nuestro objetivo fue evaluar el tratamiento hipolipemiante al alta en pacientes con SCA.

Métodos: Estudiamos retrospectivamente 1.235 pacientes dados de alta consecutivamente con el diagnóstico de SCA: 453 (36,7%) con elevación del ST y 782 (63,3%) sin elevación del ST con algún signo objetivo de isquemia miocárdica. Analizamos las variables basales, lipidograma durante el ingreso hospitalario y tras el alta y eventos cardiovasculares en el seguimiento.

Resultados: En 1.133 pacientes (99,5%) se indicó tratamiento con E (13 pacientes en combinación con ezetimibe y 27 en combinación con fenofibrato), en 2 pacientes (0,2%) ezetimibe y en 4 (0,4%) fenofibrato. Entre los pacientes con E, en 781 (68,9%) fueron de alta potencia, 334 (29,5%) de moderada y en 18 (1,6%) de baja. El porcentaje de utilización de E de alta potencia entre los > 75 y < 75 fueron 66,9 y 69,5%, respectivamente. La E de alta potencia se asoció a mayor reducción de cLDL y mayor porcentaje de consecución de objetivos terapéuticos. Las únicas variables relacionadas de forma independiente con la incidencia de infarto o ictus fueron la DM (OR: 1,9; p = 0,018), la dislipemia (OR: 1,8; p = 0,030) y la utilización de E de baja potencia (OR: 3,5; p = 0,047). Existe una tendencia lineal entre el aumento de la potencia de la estatina y la consecución del objetivo terapéutico (p = 0,002) y la disminución de la incidencia del evento combinado muerte, IAM, ictus isquémico, trombosis del stent y nueva ICP (p = 0,05).

Características según potencia de la estática indicada

 

Alta potencia (N = 781)

Moderada potencia (N = 334)

Baja potencia (N = 18)

p

Aumento cHDL (%)

3,52 ± 17,84

5,07 ± 10,70

1,71 ± 9,79

0,401

Reducción TAG (%)

17,87 ± 75,88

13,79 ± 89,34

-5,2 ± 18.42

0,444

Reducción cLDL (%)

27,47 ± 36,52

19,05 ± 34,43

7,19 ± 30,02

0,002

Objetivo cLDL

313 (52,08%)

102 (41,98%)

4 (28,57%)

0.009

Infarto

37 (4,74%)

15 (4,49%)

2 (11,11%)

0,437

Ictus

18 (2,30%)

5 (1,50%)

2 (11,11%)

0,024

Conclusiones: Nuestro estudio pone de manifiesto la falta de cumplimiento con los objetivos terapéuticos marcados por las guías en pacientes con SCA. Encontramos una infrautilización de las E de alta potencia en pacientes dados de alta por SCA. Las E de alta potencia se asocian a una mayor reducción de cLDL y logro de objetivos terapéuticos. La utilización de E de baja potencia se asoció a una mayor incidencia de eventos cardiovasculares.


Comunicaciones disponibles de "Factores de riesgo modificables y no modificables"

6049-625. Impacto a nivel coronario de la presencia simultánea de diabetes mellitus e hiperuricemia asintomática
María Amparo Quintanilla Tello1, Mariano Andrés Collado2, Paloma Vela Casasempere2 y Juan Miguel Ruiz Nodar3 del 1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Elche (Alicante), 2Sección de Reumatología, Hospital General Universitario de Alicante y 3Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Alicante.

6049-626. El depósito silente de cristales de urato en hiperuricemia asintomática se asocia a una mayor necesidad de revascularización coronaria
María Amparo Quintanilla Tello1, Mariano Andrés Collado2, Francisca Sivera Mascaró3, José Sánchez Payá4, Eliseo Pascual Gómez2, Paloma Vela Casasempere2 y Juan Miguel Ruiz Nodar5 del 1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Elche (Alicante), 2Sección de Reumatología, Hospital General Universitario de Alicante, 3Sección de Reumatología, Hospital General de Elda (Alicante), 4Servicio de Medicina Preventiva, Hospital General Universitario de Alicante y 5Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Alicante.

6049-627. Cambio en el perfil lipídico de pacientes que han sufrido un evento coronario tras programa de rehabilitación cardiaca
Laura Núñez Martínez, Nuria Vicente Ibarra, Gregorio de Lara Delgado, Vicente Pernias Escrig, Paula Guedes Ramallo, Manuel Jesús Gómez Martínez, Raquel Camarasa García y Pedro José Morillas Blasco del Hospital General Universitario de Elche (Alicante).

6049-628. Control de factores de riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos atendidos en una consulta de cardiología
Pablo Santiago Díaz, Bernardino Alcázar Navarrete y Oliverio Ruiz Rodríguez del Hospital de Alta Resolución Loja (Granada).

6049-629. Prevalencia e incidencia de diabetes mellitus tipo II en pacientes hospitalizados en cardiología
Fernando Sabatel Pérez, Marta Flores Hernán, Joaquín Sánchez-Prieto Castillo, Miguel Ángel Sastre Perona, Irene Narváez Mayorga, Cristina Martín Sierra y Luis Rodríguez Padial del Hospital Virgen de la Salud, Toledo.

6049-630. Impacto del síndrome metabólico en un programa de rehabilitación cardiaca, prevalencia y predictores
Regina Dalmau González-Gallarza, Almudena Castro Conde, Verónica Ángela Rial Bastón, Pablo Merás Colunga, Ricardo Mori, Óscar González Fernández, Francisco Javier Irazusta Córdoba y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6049-631. ¿Desarrollan los obesos metabólicamente sanos enfermedad coronaria?
Verónica Ángela Rial Bastón1, Regina Dalmau González-Gallarza1, Pablo Merás Colunga1, Francisco Javier Irazusta Córdoba1, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas1, María Melendo Viu2, Almudena Castro Conde1 y José Luis López-Sendón Hentschel1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Servicio de Cardiología del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6049-632. Estudio de las variaciones circadianas de la presión arterial en pacientes con insuficiencia cardiaca
Vicente Pernias Escrig, Nuria Vicente Ibarra, Gregorio de Lara Delgado, Laura Núñez Martínez, Paula Guedes Ramallo, María Amparo Quintanilla Tello, Antonio García Honrubia y Pedro José Morillas Blasco del Hospital General Universitario de Elche (Alicante).

6049-633. ¿Quiénes dejan de fumar con ayuda de enfermería en un programa de rehabilitación cardiaca?
María Iciar Muguruza Arrese, Hilaria Larrea Arce, Myriam Zulueta Aldecoa, Zigor Madaria Marijuan, Luis Fernández Lázaro, María Elvira Bravo Suárez y Nekane Murga Eizagaechevarría del OSI Bilbao-Basurto, Bilbao (Vizcaya).

6049-634. Predictores de la aparición de eventos en el seguimiento de una cohorte de pacientes diabéticos de muy alto riesgo cardiovascular
Manuel Crespín Crespín, Daniel García Fuertes, Elena Villanueva Fernández, Fco. José Castillo Bernal, Asunción Rodríguez Cubero, Inmaculada Guerado Espinosa, Mari Carmen Castro Jiménez y Gloria Amparo Cabañero Serrano del Hospital Santa Bárbara, Puertollano (Ciudad Real).

6049-635. Estudio epidemiológico, transversal para conocer el grado de control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad aterosclerótica clínicamente manifiesta
Manel Espinet Llovera1, Sonia Castro López2, Rosa Fortià1, Elvira Pou Rovira2, Emili Mas Parareda3, Enric Escrivà Montserrat2, Gabriel Coll de Tuero2 y Marco Antonio Paz Bermejo4 del 1CAP Roses (Girona), 2CAP Can Gibert del Plà, Girona, 3CAP Roses, (Girona) y 4IAS-Hospital Provincial Santa Caterina, Salt (Girona).

6049-636. Estudio de la asociación entre grasa epicárdica y grasa visceral evaluada mediante absorciometría dual de rayos-X en una cohorte de obesos con síndrome metabólico
Marta Noris Mora1, Elena Fortuny Frau1, Jadwiga Konieczna2, María Adoración Romaguera Bosch2, Miquel Fiol Sala2 y Carlos Fernández Palomeque1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Baleares) y 2Instituto de Investigación Sanitaria de Palma, Palma de Mallorca (Illes Baleares).

6049-637. Expresión génica de las proteínas de unión al elemento regulador del esterol (SREBP) en el tejido adiposo epicárdico de pacientes con enfermedad arterial coronaria y diabetes mellitus tipo 2
Luis Pérez Belmonte, Inmaculada Moreno Santos, Fernando Carrasco Chinchilla, Gemma Sánchez Espín, Miguel Such-Martínez, Fernando Cabrera, Eduardo de Teresa Galván y Manuel Jiménez Navarro del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

6049-638. Factores de riesgo cardiovascular "olvidados" en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST: prevalencia e importancia
Michel Butrón Calderón, Joffrey Eduardo Luján, María José Cristo Ropero, Álvaro Izquierdo Bajo, Pablo Villar Calle, Manuel Almendro Delia, Rafael J. Hidalgo Urbano y Juan Carlos García Rubira del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

6049-639. Estudio de los factores de riesgo para desarrollar cardiopatía isquémica en pacientes seropositivos para el virus de la inmunodeficiencia humana
Eva Robledo Mansilla, Xabier Kortajarena Urkola, Miguel Ángel Goenaga Sánchez, Kattalin Echegaray Ibáñez, Iñaki Sanz Esquiroz, Jesús Alfonso González León, Francisco de la Cuesta Arzamendi y Ramón Querejeta Iraola del Hospital Donostia, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa).

6049-640. Estado neuropsicológico de pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio
María Rosa Fernández Olmo1, Ángel Martínez Nogueras2, Carmen Rosario Sáez Zea2, Rosario Claudia Sánchez Yepes2, José Pablo Martín Molina1, Montserrat de la Fuente Gómez1, María Teresa Moyano Benito1 y Juan Alfonso Andradre Ortega1 del 1Complejo Hospitalario de Jaén y 2Universidad de Jaén.

6049-641. Mejoría del control lipídico en pacientes en prevención secundaria mediante un programa colaborativo entre atención primaria y cardiología
Juan Cosín Sales1, Alicia M. Maceira González2, Rafael Gilbert Criado1, Francisco Buendía Fuentes1, Rafael Gómez Ribelles1, Ernesto Dallí Peydró1, M. Asunción Hervas Botella1 y Jorge Ruvira Durante1 del 1Hospital Arnau de Vilanova, Valencia y 2Centro Médico ERESA, Valencia.

6049-642. La grasa epicárdica como marcador de patología cardiovascular. Resultados de una cohorte de pacientes obesos con síndrome metabólico
Elena Fortuny Frau1, Marta Noris Mora1, María Adoración Romaguera Bosch2, Jadwiga Konieczna2, Miquel Fiol Sala2 y Carlos Fernández Palomeque1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears) y 2Instituto de Investigación Sanitaria de Palma, Palma de Mallorca (Illes Balears).

6049-643. El electrocardiograma como marcador de progresión del daño renal en pacientes con hipertensión arterial tratados con inhibidores del sistema renina angiotensina aldosterona
Fernando Sabatel Pérez, Joaquín Sánchez-Prieto Castillo, Marta Flores Hernán, Miguel Ángel Sastre Perona, Finn Olof Akerström, Miguel A. Arias Palomares y Luis Rodríguez Padial del Hospital Virgen de la Salud, Toledo.

6049-644. Manejo de la hiperlipemia tras un síndrome coronario agudo
Elena Gálvez Ríos, Antonio Chacón Piñero, Ana María Martínez Carapeto, Marta Lledó Gómez, Inmaculada Gómez Sánchez, Dante Paul Agip Fustamante, Mercedes Merchán Cuenda y Bruno Limpo Bengla del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?