ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6052. Biomarcadores y escalas de riesgo

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6052-648. Mayor estado inflamatorio y nivel de uricemia determinan menores niveles de HDL-colesterol en población hipertensa

María Amparo Quintanilla Tello1, Mariano Andrés Collado2 y Pedro José Morillas Blasco1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Elche (Alicante) y 2Sección de Reumatología, Hospital General Universitario de Alicante.

Introducción y objetivos: En las enfermedades inflamatorias la mayor incidencia de eventos cardiovasculares se produce paradójicamente a menor nivel lipídico, especialmente de HDLc, que también sufre modificaciones en su composición. Los datos disponibles en población general sugieren un fenómeno de menor entidad. Los niveles de uricemia parecen condicionar el estado inflamatorio de los sujetos, incluso en situación de normouricemia. El objetivo de este trabajo es analizar si existe asociación entre estado inflamatorio, niveles de uricemia y niveles de HDLc y resto de perfil lipídico en población ≥ 65 años hipertensa.

Métodos: Análisis retrospectivo de la base FAPRES, estudio transversal, observacional y multicéntrico realizado en la C. Valenciana en 2008 para determinar la prevalencia de fibrilación auricular en pacientes de edad ≥ 65 años e hipertensos. Para este análisis se han comparado los niveles de lípidos (HDLc, LDLc, colesterol total –CT-, triglicéridos –TG) por terciles de leucocitos (marcador inflamatorio disponible en la muestra) y terciles de uricemia mediante análisis de la varianza. Se ajustó, de existir diferencias significativas, por factores de confusión mediante un modelo de regresión lineal multivariante.

Resultados: Se han analizado 860 pacientes hipertensos, edad media de 72,9 (± 5,8) años, 52,7% mujeres. Un 27,4% eran diabéticos, 48,3% dislipémicos y un 9,0% eran fumadores activos. Sesenta y 2 pacientes (7,1%) tenían antecedentes de enfermedad coronaria. Los sujetos con mayor tercil de leucocitos o de uricemia presentaron de forma significativa menor nivel de HDLc y mayor de TG, sin diferencias en CT y LDLc (tabla). Tras corregir por factores de confusión (edad, sexo, FRCV, insuficiencia renal, IMC, uso de diuréticos y de estatinas, ritmo sinusal y enfermedad coronaria previa), existió una asociación independiente, inversa de los niveles de HDLc tanto con leucocitos (β = -0,001, p = 0,02) como con uricemia (β = -1,054, p = 0,03), y directa de los niveles de TG con leucocitos (β = 0,004,) y uricemia (β = 8,411, p = 0,004).

Media (± DE)

CT

p

HDLc

p

LDLc

p

TG

p

Leucos < 5.900

197,8 (± 41,3)

0,15

54,3 (± 13,2)

0,006

121,1 (± 35,9)

0,20

115,2 (± 48,6)

0,03

Leucos 5.900-7.200

195,6 (± 35,0)

53,1 (± 12,7)

118,7 (± 29,9)

 

132,7 (± 88,3)

Leucos > 7.200

191,7 (± 41,7)

50,8 (± 12,6)

116,1 (± 34,7)

 

129,0 (± 54,8)

AU< 4,7

198,1 (± 40,5)

0,32

56,6 (± 13,8)

< 0,001

119,6 (± 36,6)

0,60

111,6 (± 47,9)

0,001

AU 4,7-5,8

194,3 (± 36,3)

54,8 (± 12,9)

117,5 (± 32,5)

 

117,5 (± 47,0)

AU>5,8

191,7 (± 37,1)

49,7 (± 10,8)

116,6 (± 31,3)

 

135,6 (± 90,7)

Conclusiones: En población ≥ 65 años e hipertensa el estado inflamatorio (medido por leucocitos) y el nivel uricémico determinan de forma independiente e inversa los niveles de HDLc, confirmando lo descrito en pacientes inflamatorios. Este fenómeno podría ayudar a definir un perfil proaterogénico en población libre de enfermedad inflamatoria.


Comunicaciones disponibles de "Biomarcadores y escalas de riesgo"

6052-648. Mayor estado inflamatorio y nivel de uricemia determinan menores niveles de HDL-colesterol en población hipertensa
María Amparo Quintanilla Tello1, Mariano Andrés Collado2 y Pedro José Morillas Blasco1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Elche (Alicante) y 2Sección de Reumatología, Hospital General Universitario de Alicante.

6052-649. Aplicación de biomarcadores de fibrosis y remodelado cardiaco para predecir la dilatación auricular en pacientes con fibrilación auricular persistente sometidos a cardioversión eléctrica
Virginia Pascual Tejerina1, José Ángel Pérez Rivera1, Ruth Saéz de la Maleta Úbeda2, Ricardo Salgado Aranda1, Ana Merino Merino1, Francisco Javier Martín González1, Francisco Javier García Fernández1 y Daniel Al Kassam Martínez2 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Análisis Clínicos, Hospital Universitario de Burgos.

6052-650. La escala 2MACE como predictor del riesgo de eventos CARDIOVASCULARES adversos en pacientes con fibrilación auricular
María Asunción Esteve-Pastor1, Francisco Marín1, José Miguel Rivera-Caravaca1, Javier Pérez Copete1, Vicente Vicente2, Mariano Valdés1 y Vanessa Roldán2 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia.

6052-651. Utilidad de la puntuación GRACE en la predicción de muerte hospitalaria en pacientes con síndrome coronario agudo sometidos a revascularización percutánea del tronco no protegido
Rafael José Cobas Paz, Emad Abu-Assi, Sergio Raposeiras Roubín, Berenice Caneiro Queija, Isabel Pérez Martínez, Francisco E. Calvo Iglesias, Antonio Alejandro de Miguel Castro y Andrés Iñiguez Romo del Servicio de Cardiología, Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

6052-652. ¿Se cumplen en la vida real las recomendaciones en pacientes con triple terapia antitrombótica?
Laura Espinosa Pinzón, Sergio Huertas Nieto, Maria Melendo-Viu, Rafael Salguero-Bodes, Roberto Martín-Asenjo, Guillermo Alonso-Deniz, Francisco Galván Román y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?