ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6053. Atención primaria

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6053-654. Control LDL colesterol en pacientes de alto riesgo cardiovascular. Registro departamental

Julia Seller Moya, Victoria Jacas Osborn, Edgardo Alania Torres, Ana Rodríguez Argüeso, Rafael Gómez Ferrer, Elia Ortuño Pascual y Alfonso Valle Muñoz del Hospital de Denia (Alicante).

Introducción y objetivos: El control de las cifras de LDL colesterol (LDLc) en nuestro medio sigue siendo bajo pese a los avances terapéuticos y las recomendaciones de las guías de práctica clínica.

Métodos: Nuestro departamento de Salud cuenta con 145.000 pacientes, 8 centros de Salud y 4 Centros de Salud Integrados. Se seleccionan los siguientes códigos CIE de p de alto/muy alto riesgo cardiovascular: 250,410-414, 430-438 y 440. Los médicos de atención primaria (AP) del Departamento mediante herramienta informática extraen los datos de su cupo de p, tanto el número total de p con dichos códigos como de aquellos con LDL < 100 mg/dl.

Resultados: De un total de 19.768 pacientes con uno de estos códigos CIE, se obtiene una muestra de 14.410 pacientes (72,8%) del total. Los grupos principales son: CIE 250 (diabetes) 7.662 pacientes, cardiopatía isquémica (410-414) 3.818 pacientes; enfermedad cerebrovascular (430-438) 2.898 pacientes, y 42 pacientes con código 440 (ateroesclerosis). El porcentaje de pacientes con LDL < 100 mg/dl de cada uno de los grupos es: CIE 250: 46%; CIE 410-414: 54%; CIE 430-438: 44%. y CIE 440: 42%. En global del total de la muestra el porcentaje de pacientes con LDL < 100 mg/dl se sitúa en el 47%. Existe una gran variabilidad entre los diferentes centros de Salud, con porcentajes de control de LDL que varían en el mismo código CIE del 33% al 66%.

Conclusiones: Aunque comparado con registros previos a nivel nacional (CODIMET) las cifras de control han mejorado de manera importante, más de la mitad de los pacientes de alto/muy alto riesgo cardiovascular siguen sin alcanzar objetivos terapéuticos. Son necesarias acciones de mejora, y herramientas informáticas que nos permitan conocer la situación real de nuestra población.


Comunicaciones disponibles de "Atención primaria"

6053-653. Control de presión arterial en pacientes hipertensos con fibrilación auricular anticoagulados con antagonistas de la vitamina K
Vivencio Barrios Alonso1, Carlos Escobar Cervantes2, José M. Lobos Bejarano3, Luis Prieto3, José Polo3, Diego Vargas3, Nuria Marín3 y Javier Alonso3 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital Universitario La Paz, Madrid y 3en Representación del Comité Científico del Estudio PAULA, Madrid.

6053-654. Control LDL colesterol en pacientes de alto riesgo cardiovascular. Registro departamental
Julia Seller Moya, Victoria Jacas Osborn, Edgardo Alania Torres, Ana Rodríguez Argüeso, Rafael Gómez Ferrer, Elia Ortuño Pascual y Alfonso Valle Muñoz del Hospital de Denia (Alicante).

6053-655. Utilidad de la medición de la presión arterial ambulatoria en atención primaria. Experiencia en dos centros de salud de Madrid
César Jurado Valenzuela, Nerea Iturmendi Martínez, Carlos Heredia Díaz, Carmen Hernando Jiménez, Consuelo Gascón Díaz y Rosa Velásquez Mota del Centro de Salud Cea Bermúdez, Madrid.

6053-656. Diferencias epidemiológicas entre los pacientes remitidos a consultas externas de cardiología desde un medio urbano y uno rural: potenciales áreas de mejora
María Martín Fernández, Vicente Barriales Álvarez, María Luisa Rodríguez Suárez, Ana Fidalgo Argüelles, Alberto Alperi García, Rebeca Lorca Gutiérrez, Iria Silva Conde y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.

6053-657. Características basales y lesión de órgano diana en los pacientes con hipertensión arterial incluidos en el estudio IBERICAN
Rafael Vidal Pérez1, Vicente Pallarés Carratalá2, Alfonso Barquilla García2, José Polo García2, Miguel Ángel Prieto Díaz2, Gustavo Cristóbal Rodríguez Roca2, José Luis Llisterri Caro2 y Luis Rodríguez Padial3 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, 2Investigadores IBERICAN y 3Hospital Virgen de la Salud, Toledo.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?