ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6055. Cuidados crónicos en enfermería cardiovascular

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6055-669. Posible diagnóstico tardío de insuficiencia cardiaca por motivo de género

M. Ascensión Martín Martín1, Juana Oyanguren Artola2, Casilda Arranz Cerezo2, Pedro M. Latorre García3 e Iñaki Lekuona Goya2 del 1OSI Bilbao-Basurto, Bilbao (Vizcaya), 2Hospital de Galdakao (Vizcaya) y 3Unidad de Investigación de Atención Primaria de Bizkaia, Bilbao (Vizcaya).

Introducción y objetivos: Se recomienda estudiar las diferencias de sexo-género en las enfermedades cardiovasculares. El retraso en el diagnóstico de la insuficiencia cardiaca implica retraso en el tratamiento, con grandes consecuencias clínicas, psicológicas y sociales. El objetivo fue evaluar la posible existencia de sesgo de género en proceso diagnóstico del caso clínico de una mujer con disnea.

Métodos: Mujer de 64 años, propietaria de un restaurante, madre de 2 hijos. Antecedentes de hipertensión, tabaquismo e hipercolesterolemia, ulcus gástrico y diversas intervenciones quirúrgicas. Vacunada de la gripe. Desde el 3 de enero al 22 de abril de 2015 acude 9 veces a consulta de atención primaria siendo diagnosticada y tratada primero de bronquitis y posteriormente de trastorno de ansiedad por fallecimiento reciente del padre. Tratada con diversos antidepresivos y ansiolíticos durante 2 meses. El 25/02/2015 se realiza ECG, Rx objetivándose HVI y cardiomegalia. Se solicita cita con el cardiólogo (cita para 3meses más tarde). El 22 de abril de 2015 el médico de primaria remite a urgencias con un volante en que persiste diagnósticos principal de ansiedad, no así su HVI y cardiomegalia. Durante este tiempo, la mujer se despierta por las noches con sensación de ahogo, opresión epigástrica, angustia que le obliga a sentarse en la cama y posteriormente los mismos síntomas durante el día. Además esta adormilada por falta de descanso y uso de fármacos. Es diagnosticada de insuficiencia cardiaca de novo, miocardiopatía no compactada, FEVI gravemente deprimida y trombo de gran tamaño intraventricular, Nt-proBNP 29.079, NYHA III, déficit de conocimientos y autocuidado y afectación importante de calidad de vida. Se incluye en programa de Insuficiencia Cardiaca y se instaura tratamiento farmacológico y educación según guías de práctica clínica.

Resultados: Tras 6 meses FEVI casi en niveles de normalidad 40-50%, NYHa I-II, Nt-proBNP 855 pg/m, sin ansiedad, ni depresión, ha mejorado su calidad de vida y autocuidado recuperando su actividad laboral (indicadores de resultados y evolutivo en tabla). Reflexión sobre el caso: caso de retraso diagnostico muy posiblemente condicionado por factores de género. Debe garantizarse la aplicación precoz a las mujeres de las guías de práctica clínica que tienen efectividad indiscutible, Son precisas futuras investigaciones de género-sexo en la insuficiencia cardiaca.

Ingreso y diagnóstico IC de novo 22-4-2015

22-4-2015

Agosto 2015

Octubre 2015

Antecedentes FRCV

HTA, fumadora, hipercolesterolemia

 

 

TAS (mmHg)

123

127

150

FC (l/m)

72

49

45

Creatinina (mg/dl)/FG (ml/min/1,73 m2)

0.64/>60

0,87/70

0,70/91

Hemoglobina (g/dl)

14,4

14

 

Na (mEq/l)

142

144

142

K (mEq/l)

4,23

4,40

4,56

Nt-proBNP (pg/ml)

29.079

440

855

FEVI (%)

19

 

40-50

NYHA

III

I-II

I-II

Etiología

Miocardiopatía no compactada

 

 

ECG

RS, 92 lpm, HAI ,HVI, alteraciones de la repolarización

RS, 49 lpm, HVI, alteraciones de la repolarización

RS, 45 l/m HVI alteraciones de la repolarización

Rx

Cardiomegalia, signos de IVI

 

 

Escala de autocuidado europea(12 a 60)

40

13

 

Test 6 min (metros)

335

 

415

MLWHF: total /D. física/D emocional

67

 

6

30/5

2/4

Fármacos

Bisoprolol 7,5 c/24h

Bisoprolol 10 c/24h

Bisoprolol 10 c/24h

Procoralan 5 c/12

Procoralan 5 c/12h

Sin procoralan

Enalapril 20 c/24hh

Enalapril 20 c/24h

Enalapril 20 c/24h

Eplerenona 50 c/24h

Eplerenona 50 c/24h

Eplerenona 50 c/24h

Furosemida 40 c/24h

Furosemida 40 c/24h

Furosemida s/neces.

Sintrom spl

Sintrom spl

Sintrom spl

Anagastra 40 sp

Anagastra 40 sp

Anagastra 40 sp

Lorazepam 1 mg sp

Lorazepam 1 mg sp

Lorazepam 1 mg sp

 

6055-670

Caso clínico: atención a las necesidades emocionales en paciente con insuficiencia cardiaca avanzada

Natalia Gutiérrez González, Blanca Esther Aguayo Esgueva, Beatriz Gutiérrez Gainzarain y Socorro Sorbet Izco del Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz (Álava).

Introducción y objetivos: La depresión y ansiedad es frecuente en los pacientes con insuficiencia cardiaca y se asocia a mayor riesgo de mortalidad y eventos cardiacos. No son bien conocidos los efectos de las intervenciones psicológicas en la mejoría pronóstica.

Métodos y resultados: Varón, 74 años de edad con una miocardiopatía dilatada idiopática, portador de DAI por prevención primaria, FE 13% en clase funcional III-IV. Desestimado para trasplante cardiaco. En febrero de 2016 tratamiento con levosimendan IC con datos de bajo gasto. Actualmente consecuencia de una información en consulta donde se les habla de estadio terminal, comienza con ansiedad e insomnio, y nueva descompensación de IC con signos de congestión que no se controlan con pauta oral ascendente de diuréticos y requieren ingreso. La esposa, cuidadora principal, también manifiesta dificultades para dormir y verbaliza ansiedad. Se elabora un plan de cuidados individualizado, donde los principales diagnósticos fueron: exceso de volumen de líquidos, intolerancia a la actividad, ansiedad, temor: enfermedad cardiaca avanzada, afrontamiento familiar comprometido. El objetivo es conseguir que el paciente, con habilidades previas para el autocontrol y manejo de su insuficiencia cardiaca, se estabilice, así como disminuir el nivel de ansiedad, apoyándole en la toma de decisiones.

Conclusiones: El paciente se estabiliza con administración de diuréticos intravenosos, coordinación con psiquiatría que pauta ansiolíticos e hipnóticos. Se proporciona atención psicológica a la cuidadora, proporcionándoles apoyo en la toma de decisiones y facilitando la manifestación de percepciones, sentimientos y miedo. Verbalizan estar durmiendo mejor ambos y menor ansiedad. En la comunicación de situaciones adversas, es importante preparar al paciente y familia y establecer una relación de confianza, atendiendo su disposición para recibir información, así como explorar intervenciones eficaces para el tratamiento de los trastornos psicológicos que tienen incidencia en las reagudizaciones.


Comunicaciones disponibles de "Cuidados crónicos en enfermería cardiovascular"

6055-667. Optimismo del paciente cardiológico respecto a la reanimación cardiopulmonar
Juan Ruiz-García1, María Soledad Ballester-Jiménez2, Ana Algora2, Eduardo Alegría-Barrero1, Rodrigo Teijeiro-Mestre3, Marco Antonio Blázquez-Miguel3, Irene Canal-Fontcuberta4 y Manuel Martínez-Sellés5 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Torrejón, Madrid. Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, 2Universidad Europea, Madrid, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Torrejón, Madrid, 4Servicio de Oftalmología, Hospital Universitario de Torrejón, Madrid y 5Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. Universidad Europea, Madrid.

6055-668. Experiencia de enfermería en asistencias ventriculares definitivas
Coral Ojeda García, María Isabel Blázquez Jiménez, Eva María Pacheco Sánchez, Eva María Galindo Castillo, Blanca Gutiérrez Asensio y Jesús Díaz Antón del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6055-669. Posible diagnóstico tardío de insuficiencia cardiaca por motivo de género
M. Ascensión Martín Martín1, Juana Oyanguren Artola2, Casilda Arranz Cerezo2, Pedro M. Latorre García3 e Iñaki Lekuona Goya2 del 1OSI Bilbao-Basurto, Bilbao (Vizcaya), 2Hospital de Galdakao (Vizcaya) y 3Unidad de Investigación de Atención Primaria de Bizkaia, Bilbao (Vizcaya).

6055-671. ¿Supone la valoración del estado nutricional del paciente con insuficiencia cardiaca una evaluación indirecta de su calidad de vida?
Carlos Javier Ráez Ruiz, Laura Martínez Gómez, Soledad Gómez Cano, Victoriana Santiago Díaz, María Teresa Medina Fernández y Catalina Redondo Marín del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén).

6055-672. Calidad de vida en el paciente diabético con cardiopatía isquémica y mal control de LDL-colesterol
Ana Isabel Sánchez Nieves1, Carmen Gallardo Mancera1, Leire Yarza Villarino1, Miriam Hernández Cuadrado1, Natalia Gómez Castro1, Cristina Goena Vives2, Laura Quintas Ovejero2 y Jorge Taboada Gómez3 del 1Servicio de Enfermería de Cardiología, 2Servicio de Cardiología y 3Medicina Preventiva. O.S.I. Debabarrena, Mendaro (Guipúzcoa).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?