ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6056. Otros cuidados en enfermería cardiovascular

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6056-685. Agrupación familiar en la fibrilación auricular

Idurre Vergara Gabilondo1, Aintzane Tellería Echeveste1, Iñaki Villanueva Benito2, Eduardo Uribe-Echeverría Martínez1, Jaime Lucas Carbonero1, Itziar Solla Ruíz2, Miren Bittori Lasa Goñi1 y Nekane Achutegui Aguirrezabala1 del 1Hospital Bidasoa, Hondarribia (Guipúzcoa) y 2Hospital Donostia, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa).

Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente en la población, y genera un gran impacto asistencial. Se conocen varios factores etiológicos modificables como la hipertensión arterial, la obesidad, la diabetes, las enfermedades del tiroides, etc. Entre los factores no modificables se ha descrito que el antecedente de FA en familiares de primer grado aumenta el riesgo de padecer FA a lo largo de la vida. Nuestro objetivo ha sido cuantificar la agrupación familiar de la FA en los pacientes de cardiología de nuestro área.

Métodos: Estudio descriptivo en el que se recogieron durante 9 meses datos de todos los pacientes con diagnóstico de fibrilación auricular que acudieron de forma consecutiva a las consultas de cardiología de nuestro hospital. Se registró y se comprobó la presencia de diagnóstico de FA en al menos un hermano.

Resultados: Se encontraron 1.255 pacientes con diagnóstico de fibrilación auricular. De ellos, 98 pacientes (7,8%) tenían al menos un hermano afectado con el mismo diagnóstico. Se encontraron 2 familias con 3 hermanos afectados y 46 familias con 2 hermanos afectados. No hubo diferencias en la edad (72,6 ± 10 frente a 73,5 ± 9 años, p = 0,42), el sexo (%varones 67,3 frente a 60,3%, p = 0,16), en la edad de presentación de la arritmia (71,4 ± 5 frente a 72,5 ± 17 años, p = 0,66), ni en el porcentaje de pacientes en FA paroxística (28,4 frente a 26,8%, p = 0,73), entre los enfermos con agrupación familiar y los que no tenían agrupación familiar.

Conclusiones: La agrupación familiar de la fibrilación auricular es frecuente. Uno de cada 12 enfermos con diagnóstico de FA tiene al menos un hermano afectado de la enfermedad. El antecedente familiar de FA debería ser un factor a tener en cuenta de cara a establecer medidas preventivas.


Comunicaciones disponibles de "Otros cuidados en enfermería cardiovascular"

6056-673. Tratamiento percutáneo de lA tromboembolia pulmonar
Itziar López Zarrabeitia y María Paz Luque Barrero del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6056-674. Escuela de salud de cardiología: grado de satisfacción de los pacientes
Bárbara González Batista, Núria Santaularia Capdevila, Pilar Corzán Melgosa y Àngels Clemente Prat de Althaia Xarxa Assistencial, Manresa (Barcelona).

6056-675. La actividad física y la obesidad en adultos mayores de 65 años
Sandra Conde Martín1, José Ignacio Recio Rodríguez2, Emiliano Rodríguez Sánchez3, Irene Repiso Gento4, Cristina Lugones Sánchez1, Cristina Agudo Conde2, Benigna Sánchez Salgado1 y M. Carmen Patino Alonso5 del 1Centro de Salud Garrido Sur. Salamanca, 2Centro de Salud La Alamedilla. Salamanca, 3Centro de Salud Miguel Armijo. Salamanca, 4Centro de Salud Casa del Barco. Valladolid y 5Universidad de Salamanca.

6056-677. Importancia de enfermería a la hora de decidir vía de acceso arterial antes de cateterismo cardiaco. A propósito de un caso
Ana María López Roldán, Katansy Quintero Quintero, Romen Bello Hernández, Consuelo Martín Benito, Genoveva Campos Pérez, Alejandro Vargas Díaz y Manuel Cortes Rubio del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.

6056-678. Protocolo de actuación de enfermería en el estudio electrofisiológico
María Teresa Martínez Coco y Cristina Pablos Irazola de Unidad de Cardiología del Complejo Asistencial Universitario, León.

6056-679. Cuidados de enfermería en el implante transcatéter de prótesis valvular aórtica
Cristina Pablos Irazola y María Teresa Martínez Coco de la Unidad de Cardiología. Complejo Asistencial Universitario, León.

6056-680. Entrevista a familiares de pacientes con cardiopatías sobre el grado de conocimiento en reanimación cardiopulmonar básica
Antonio Grande Trillo, Elisabet Escobedo Mesas, Teresa García Barea, Raquel Ríos Bermúdez, Rafael Hernández Gómez, M. Carmen González Chavarria y M. Isabel García Fernández del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6056-681. Evaluación de la información ofrecida al paciente en la consulta de enfermería, previa al implante de un dispositivo
Mª Lourdes Casas de la Cal, María Herreros Gil, María Sánchez Sánchez, Jennifer Núñez Chávarry, Mónica Lamuedra del Olmo, V. Beatriz Cerrón Rodríguez, Francisco de Asís Díaz Cortegana e Ismael Ortuño Soriano del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6056-682. Estudio retrospectivo sobre la utilización y rentabilidad diagnóstica de dispositivos de monitorización electrocardiográfica ambulatoria de larga duración en la práctica clínica diaria
María Nieves Estival Ortega del Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid).

6056-683. Incidencia del espasmo radial y percepción del dolor a través de la aplicación de una pomada anestésica
Purificación Mogollón Cardero, Beatriz Amoedo Fernández, Inés Lago Celada, Eva Gloria García Vázquez, María Pilar Guillén Goberna, Helena Rey Acuña, Cristina Herrera Álvarez y Vanesa García Mosquera del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

6056-684. Salas de hemodinámica: importancia de dotarlas con nuevos equipos de radiaciones ionizantes
Francisco Medina Camacho, Hugo Camacho Galán, Lara Shobarji Puertas, José Francisco Garrido Ramiro y José Ignacio Sánchez García del Servicio de Hemodinámica del Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera (Cádiz).

6056-685. Agrupación familiar en la fibrilación auricular
Idurre Vergara Gabilondo1, Aintzane Tellería Echeveste1, Iñaki Villanueva Benito2, Eduardo Uribe-Echeverría Martínez1, Jaime Lucas Carbonero1, Itziar Solla Ruíz2, Miren Bittori Lasa Goñi1 y Nekane Achutegui Aguirrezabala1 del 1Hospital Bidasoa, Hondarribia (Guipúzcoa) y 2Hospital Donostia, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa).

6056-686. Epidemiología de la fibrilación auricular en las consultas de cardiología de un hospital comarcal
Aintzane Telleria Echeveste1, Idurre Vergara Gabilondo1, Iñaki Villanueva Benito2, Eduardo Uribe-Echeverría Martínez1, Jaime Lucas Carbonero1, Itziar Solla Ruíz2, Miren Bittori Lasa Goñi1 y Nekane Achutegui Aguirrezabala1 del 1Hospital Bidasoa, Hondarribia (Guipúzcoa) y 2Hospital Donostia, San Sebastián (Guipúzcoa).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?