Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) es un motivo de consulta muy frecuente en las consultas de cardiología, siendo la arritmia más frecuente en la población, y generando un gran impacto asistencial. Es importante que el paciente esté informado tanto de los síntomas y las consecuencias de su enfermedad, como del manejo del tratamiento, en especial la terapia anticoagulante. Nuestro objetivo ha sido, analizando la muestra de pacientes con FA que acuden a las consultas de cardiología de nuestro hospital, el de establecer posibles estrategias de mejora en el conocimiento de la enfermedad por parte de los pacientes, que puedan ser aplicadas por el personal de enfermería.
Métodos: Estudio transversal en el que se registraron durante 9 meses (de febrero de 2015 a noviembre de 2015) todos los enfermos con diagnóstico de FA o flutter auricular en su historial médico que acudieron de forma consecutiva a las consultas de cardiología.
Resultados: De un total de 4.386 pacientes vistos en cardiología en el periodo analizado, se encontraron 1.255 enfermos con diagnóstico de FA (28,7%). La mediana de edad fue de 75 años (rango 33 a 94 años). El 82,4% tenía más de 65 años, y únicamente el 3% (36 pacientes) tenía menos de 50 años. En cuanto al sexo se observa un predominio en los varones (60,8%). Esta diferencia fue más acusada en los pacientes jóvenes. Entre los menores de 70 años solo el 26% eran mujeres, frente al 45% en mayores de 70 (p < 0,001). La arritmia es excepcional en mujeres menores de 50 años (únicamente 3 pacientes, el 8%, son mujeres en este grupo de edad). La FA era paroxística/persistente en un 26,8%, y permanente en un 73,2%.
Total de pacientes vistos en consulta.
Conclusiones: Casi un tercio de los pacientes que acuden a las consultas de cardiología tienen diagnóstico de FA. Afecta de forma predominante a pacientes mayores de 65 años, y es más frecuente en varones. En nuestra consulta 3 de cada 4 pacientes están en fase de FA permanente. En base a los resultados obtenidos, se deben establecer desde el personal de enfermería estrategias formativas orientadas a este grupo poblacional con el fin de mejorar el autocuidado del paciente.