Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: A pesar del refinamiento de las técnicas diagnósticas no invasivas y los avances en el tratamiento médico, los estudios diagnósticos y terapéuticos realizados en las salas de hemodinámica aumentan. Nos proponemos comparar las características de los pacientes, las indicaciones y el procedimiento de la población sometida a cateterismo en el mismo periodo de 2012 y 2017.
Métodos: Registro de la actividad realizada en 2 salas de hemodinámica del único centro de referencia de la comunidad autónoma en 2 periodos consecutivos de 75 días: del 1 de enero al 15 de marzo de 2012 y del 1 de enero al 15 de marzo de 2017. Se analizan variables demográficas, tipo de indicación y variables del procedimiento tales como el acceso vascular, aparición de complicaciones y volumen de contrate. Mediante regresión logística se evalúan los cambios detectados entre los 2 periodos. Se incluyen en el análisis multivariante aquellas variables con p < 0,10 en el análisis univariante.
Resultados: La actividad de 2017 (n = 492) creció un 23% respecto al mismo periodo de 2012 (n = 400). El intervencionismo estructural (TAVI, cierre de orejuela, CIA, FOP, mitral) se triplicó (de 5 a 14). No se hallaron diferencias significativas entre ambos periodos en cuanto a proporción de mujeres, hipertensos, dislipémicos, fumadores, complicaciones (1,6%) y proporción de cateterismos urgentes aunque sí aumentó su valor absoluto (de 66 a 81). Respecto a 2012, ha aumentado significativamente la edad de los pacientes, la proporción de diabéticos (DM), la proporción de enfermedad renal (ER), la proporción de acceso radial (91,2%). Se ha reducido significativamente el volumen de contraste empleado y se han reducido significativamente los cateterismos diagnósticos por patología valvular y por disnea o dolor sin demostración de isquemia. La mayor parte de los procedimientos en 2017 se realizaron por síndrome coronario agudo (49,7%), cardiopatía isquémica estable (15,0%) y patología valvular (14,7%). Los resultados se sintetizan en una tabla.
Comparación actividad hemodinámica 2012-2017 |
||||||||||
Edad media años (DE) |
p |
DM % |
p |
Enf. renal (Cl.Cr < 60) % |
p |
Acceso radial % |
p |
Volumen contraste medio ml (DE) |
p |
|
2012 |
65 (12) |
31,9 |
11,8 |
84,5 |
206 (115) |
|||||
2017 |
67 (11) |
0,02 |
39,7 |
0,009 |
17,3 |
0,02 |
91,2 |
0,042 |
141 (83) |
< 0,000 |
Tipo indicación |
Diagnóstico valvular % |
p |
SCA % |
p |
C.isq estable % |
p |
Disnea o dolor sin isquemia % |
p |
Terapéutico estructural % |
p |
2012 |
18,1 |
47,7 |
13,8 |
10,5 |
1,3 |
|||||
2017 |
14,7 |
< 0,00 |
49,7 |
NS |
15,0 |
NS |
9,7 |
0,014 |
2,8 |
NS |
Conclusiones: En nuestro registro contemporáneo se observa un aumento moderado de la actividad, un envejecimiento de los pacientes sometidos a cateterismo con mayor proporción de diabéticos y enfermedad renal respecto al mismo periodo de 2012. Ha aumentado el uso del acceso radial y se ha reducido el volumen de contraste administrado. Estas diferencias son estadísticamente significativas.