Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La ira (estado) y especialmente la hostilidad (rasgo), actúan negativamente en la salud cardiovascular, siendo la irritabilidad un subcomponente de este último, y entendiendo por tanto, el papel determinante, de este constructo, en la vulnerabilidad cardiovascular. El objetivo de este estudio es comprobar si existe relación entre la irritabilidad percibida por pacientes cardiópatas y la medida de forma objetiva con escalas psicométricas validadas.
Métodos: Se seleccionaron por admisión consecutiva 256 pacientes con cardiopatía que participaban en un Programa Multidisciplinar de Rehabilitación Cardiaca (PMRC), siendo el 80,8% varones y el 19,2% mujeres, de edades comprendidas entre 18 y 85 años (M = 58,71; DT = 10,98). Se evaluó la irritabilidad percibida de forma subjetiva por los pacientes, en una escala de 1-5. Asimismo, se utilizó el Inventario de Hostilidad Buss-Durkee (BDHI) para evaluar el nivel de hostilidad global y la subescala de irritabilidad del mismo. Todas las medidas se tomaron antes de iniciar el programa. Se utilizó la prueba t de Student para muestras relacionadas para valorar si existía relación entre variables.
Resultados: Los análisis sugieren que existen diferencias estadísticamente significativas entre la irritabilidad medida de forma subjetiva y la hostilidad global del BDHI (p < 0,01) y la subescala de irritabilidad del BDHI (p < 0,01). En ambos casos, la irritabilidad percibida es menor que la evidenciada por las escalas.
Puntuaciones en irritabilidad subjetiva frente a irritabilidad evaluada con BDHI |
|||
Variables |
M |
DT |
p |
BDHI pre (punto de corte = 27) |
29,67 |
10,57 |
0,000 |
Irritabilidad subjetiva (punto de corte = 3) |
1,79 |
1,55 |
|
Irritabilidad BDHI (punto de corte = 6; máximo 11) |
4,37 |
2,60 |
0,000 |
Irritabilidad subjetiva (punto de corte = 3; máximo 5) |
1,79 |
1,55 |
Conclusiones: Encontramos evidencia que sugiere que la hostilidad/irritabilidad, como constructo psicológico y rasgo de personalidad, podría estar expresándose de una forma menos consciente para el individuo, lo que haría laboriosa la modificación de tal factor psicológico de riesgo cardiovascular. Ante tales resultados, podríamos pensar en el beneficio que podría significar para el paciente, que realiza un PMRC, la psicoterapia enfocada en factores de riesgo psicológico cardiovascular, su detección y modificación.