Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los pacientes con enfermedad cardiovascular establecida tienen más riesgo de presentar accidente cerebrovasculares (ACV) incluso en ausencia de fibrilación auricular. Diferentes ensayos clínicos han analizado el efecto del tratamiento con ticagrelor en pacientes de alto o muy alto riesgo cardiovascular pero el efecto específico son la incidencia de ACV no se ha analizado específicamente.
Métodos: Realizamos un metanálisis con todos los ensayos clínicos que compararon ticagrelor frente a placebo u otro antiagregante. El objetivo primario fue la incidencia de ACV, tanto isquémico como hemorrágico, que fue analizado mediante modelos de efecto fijos al descartarse la presencia de heterogeneidad entre los estudios.
Resultados: Identificamos 5 ensayos clínicos (PLATO, PEGASUS, EUCLID, THEMIS and ISAR-REACT 5) que compararon ticagrelor frente a otras estrategias. Se incluyeron 83.773 pacientes (41,891 tratado con ticagrelor (16.664 (39,0%) con la dosis 60 mg/dl). La edad media de los pacientes fue 64,9 (1,5) años, 38.367 (37,1%) tenían diabetes y 30.129 (37,0%) fueron incluidos en el contexto de un síndrome coronario agudo (SCA). En los pacientes tratados con ticagrelor se registraron 649 ACV frente a 759 en el resto de pacientes; como consecuencia, el tratamiento con ticagrelor se asoció a una reducción del ACV del 14% (RR: 0,86, IC95% 0,77-0,95; p = 0,003) (fig.). El efecto fue mayor cuando en los estudios en los que ticagrelor se comparó frente a placebo (RR: 0,79, IC95% 0,71-0,89; p < 0,001). También observamos que el efecto protector de ticagrelor frente al ACV era fundamentalmente debido a los resultados de ensayos realizados en pacientes sin SCA (RR: 0,79, IC95% 0,71-0,89; p < 0,001) frente con SCA (RR: 1,17, IC95% 0,92-1,48; p = 0,19). En los estudios de sensibilidad no se observó heterogeneidad, sesgos de selección ni efecto de "estudio pequeño". Por último, el tratamiento con ticagrelor se asoció a mayor riesgo de hemorragias mayores (R: 1,22 IC95% 1,14-1,31; p < 0,01) (fig.) pero no de hemorragias fatales (RR: 0,84, IC95% 0,61-1,16; p = 0,30).
Conclusiones: El tratamiento con ticagrelor reduce la incidencia de ACV en 14% en pacientes de alto o muy alto riesgo cardiovascular sin fibrilación auricular. El tratamiento con ticagrelor se asocia a mayor riesgo de hemorragias no fatales.