Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La enfermedad por coronavirus (COVID-19), causada por el SARS-COV-2, es una infección de gran letalidad (0,8-1%). Las enfermedades cardiacas preexistentes hacen que las personas sean más vulnerables, sin embargo, al no realizarse autopsias de rutina existen pocos datos sobre las causas de la muerte. El objetivo de este estudio es identificar las diferencias entre pacientes con y sin historia previa de fibrilación auricular (FA) que han fallecido a causa de la COVID-19.
Métodos: Entre el 9 de marzo y el 16 de abril de 2020, se incluyeron de manera retrospectiva y consecutiva todos los pacientes fallecidos con la COVID-19 en planta de hospitalización de un hospital de tercer nivel. Se recogieron variables clínicas, analíticas, radiográficas y electrocardiográficas. Se clasificó a la muestra en dos grupos en función del antecedente de FA. Se clasificó los tipos de muerte en función de si se debían exclusivamente a la COVID-19, se producían en pacientes con esperanza de vida limitada por comorbilidades previas o bien la causa de la muerte era atribuible a otra enfermedad.
Resultados: Se incluyeron un total de 322 muertes, de ellos 62(19%) tenían antecedente de FA. Los pacientes con FA eran más ancianos (85 ± 6 vs 81 ± 10, p 0,0006) e hipertensos (90 vs 75%, p 0,012). La enfermedad renal crónica (53 vs 37%, p 0,022) y la cardiopatía isquémica (24 vs 10%, p 0,002) eran comorbilidades frecuentes en el grupo de pacientes con FA. No se encontraron diferencias significativas en otros antecedentes (tabla). El grupo de FA tuvo puntuaciones más altas en la escala CURB-65, aunque sin lograrse la significación estadística. Los pacientes con FA recibieron en mayor proporción anticoagulación a dosis plenas 61 vs 13% p < 0,001), aunque menor proporción de tratamiento con corticoides (31 vs 47%, p 0,02). No hubo diferencias significativas en el empleo de fármacos antivirales o hidroxicloroquina. No se registraron diferencias en la estancia media ni en el tiempo hasta la muerte, aunque en el grupo de FA hubo más muertes en pacientes con esperanza de vida limitada (89%vs76%, p 0,024).
Características de la población a estudio |
||||
No FA permanente previa |
FA permanente previa |
Total |
p |
|
n (%) |
260 (81%) |
62 (19%) |
322 |
|
Sexo femenino |
118 (45%) |
24 (38%) |
143 (44%) |
0,341 |
Edad |
81 ± 10 |
85 ± 6 |
0,0006 |
|
Obesidad |
47 (21%) |
13 (25%) |
60 (21%) |
0,552 |
HTA |
197 (75%) |
56 (90%) |
254 (78%) |
0,012 |
Dislipemia |
153 (59%) |
33 (53%) |
187 (58%) |
0,421 |
Diabetes mellitus |
89 (34%) |
22 (35%) |
111 (34%) |
0,852 |
Insuficiencia renal |
97 (37%) |
29 (53%) |
130 (40%) |
0,022 |
Patología pulmonar |
76 (29%) |
21 (34%) |
98 (30%) |
0,474 |
Disfunción ventricular |
69 (27%) |
19 (31%) |
88 (27%) |
0,514 |
Cardiopatía isquémica |
25 (10%) |
15 (24%) |
40 (12%) |
0,002 |
Ictus previo |
26 (10%) |
11 (18%) |
37 (11%) |
0,09 |
Deterioro cognitivo |
56 (22% |
18 (29%) |
74 (23%) |
0,208 |
CURB65 ≥ 2 |
216 (86%) |
56 (95%) |
274 (88%) |
0,06 |
Anticoagulación a dosis plenas |
33 (13%) |
38(61%) |
71 (22%) |
< 0,001 |
Corticoides |
122 (47%) |
19 (31%) |
141 (44%) |
0,02 |
Biológicos (tocillizumab o IFN) |
50 (19%) |
9 (15%) |
60 (19%) |
0,389 |
Esperanza de vida limitada |
197 (76%) |
55 (89%) |
252 (78%) |
0,024 |
Días de ingreso |
6 ± 5 |
6 ± 5 |
0,5415 |
|
Los datos se presentan como media (± DE) para variables continuas, y como n (%) para variables categóricas. HTA: hipertensión arterial: IFN: interferón. |
Curva de supervivencia.
Conclusiones: En nuestra cohorte de pacientes fallecidos por COVID-19, los pacientes con FA eran más ancianos y frágiles con una esperanza de vida limitada por comorbilidad. No se encontraron diferencias en cuanto al tiempo hasta la muerte, no obstante, hacen falta otros estudios.