Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La enfermedad por SARS-CoV2 (COVID-19) es especialmente virulenta en pacientes con enfermedades cardiovasculares, quienes habitualmente reciben estatinas. Nuestro objetivo ha sido investigar el papel pronóstico de las estatinas en la COVID-19.
Métodos: Se trata de un estudio multicéntrico de pacientes admitidos desde el 1 de marzo hasta el 30 de abril del 2020 con el diagnóstico definitivo de la COVID-19. La información fue recogida de forma prospectiva completando de forma retrospectiva el tipo y dosis de estatina utilizada durante el ingreso. Se realizó un estudio por emparejamiento mediante análisis de propensión haciendo uso del un modelo logístico de regresión donde se incluyó como variables a la edad, género, diabetes, enfermedad pulmonar, hipertensión y su tratamiento previo.
Resultados: 840 pacientes con la COVID-19 fueron admitidos en dos centros españoles, aproximadamente unos 295 (35,2%) de los pacientes tomaban estatinas antes del ingreso. Los pacientes bajo tratamiento con estatinas eran más mayores (73,5 ± 10,1 vs 65,7 ± 15,9; p < 0,001) y presentaron una mayor prevalencia de de hipertensión arterial (66,9 vs 41,3%; p < 0,001), diabetes mellitus (33 vs 12,1%; p < 0,001) y enfermedad cardiaca previa (13,9 vs 6,4%; p < 0,001). La mortalidad intrahospitalaria fue comparable (21,7 vs 19,6%, p = NS) a pesar de un perfil de riesgo más elevado. Se realizó un análisis multivariado que sugirió un efecto protector por parte de las estatinas sin alcanzar la significación estadística (OR = 0,715, IC95% 456-1,120, p = 0,143). El mantenimiento de las estatinas durante el ingreso, especialmente con aquellas de alta potencia, se asoció a una menor incidencia de insuficiencia respiratoria o necesidad de ventilación mecánica (23,5 vs 53,8%, p = 0,049). Después de realizar un emparejamiento mediante análisis de propensión las estatinas se asociaron a una menor tasa de insuficiencia respiratoria o ventilación mecánica (44,5 vs 55,2%, p = 0,032) y mortalidad por todas las causas (21,2 vs 30,6%, p = 0,023).
Conclusiones: Las estatinas parecen jugar un papel protector en la COVID-19 asociando una menor incidencia de enfermedad pulmonar y mortalidad a todas las causas durante el ingreso hospitalario. Las dosis elevadas de estatinas se asociaron a una menor necesidad de ventilación mecánica.