Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La terapia farmacológica empleada en pacientes afectados por SARS-CoV-2 presenta un potencial riesgo arritmogénico asociado a la prolongación del intervalo QT. Nuestro objetivo fue analizar la evolución del intervalo QT a las 48 h en relación al tratamiento específico y sintomático de pacientes ingresados por neumonía COVID-19.
Métodos: Registro prospectivo de pacientes ingresados por COVID-19 en Marzo 2020 con electrocardiograma basal y a las 48 h. Se midió QTc (Bazett) de forma automática (DXL ECG Algorithm, TMV, Philips). Se registró la medicación habitual y la empleada durante el ingreso, con especial atención a fármacos con riesgo de prolongación de QT (FQT). Se consideraron pacientes de alto riesgo: QTc > 460 ms y/o incremento QTc (iQTc) > 60 ms a las 48h.
Resultados: Se incluyeron 161 pacientes (edad media 64 ± 15 años, 65% varones). Las características basales y tratamiento recibido se especifican en la tabla. El tratamiento específico más utilizado fue la doble terapia (68,9%) con hidroxicloroquina y lopinavir/ritonavir. El 22,4% tomaban FQT previamente al ingreso, porcentaje que aumentó hasta el 37,9% a las 48h (incremento 15,5%; IC95% 5,7-25,3; p = 0,003), siendo los más frecuentes metoclopramida, ondansetrón, loperamida y levofloxacino. Globalmente a las 48 h el QTc se prolongó significativamente (435 ± 25 basal vs 443 ± 30 ms; p = 0,001) y 27 pacientes (23%) presentaron un QTc > 460 ms y/o iQTc > 60 ms. No hubo diferencias en cuanto a QTc e iQTc a las 48 h entre las distintas combinaciones de terapia específica (p = 0,633; p = 0,407). La utilización de otros FQT durante el ingreso se asoció a QTc más prolongado a las 48h (449 ± 33 vs 440 ± 28 ms; p = 0,064) y mayor iQTc (13 ± 28 vs 4 ± 28 ms; p = 0,066). A las 48 horas, el 54% de los pacientes de alto riesgo habían recibido otros FQT, frente al 33% en el resto de pacientes (p = 0,018) (fig.).
Características basales y terapia específica COVID-19 |
|
Características basales |
n (%) |
Hipertensión arterial |
56 (35%) |
Diabetes mellitus |
19 (12%) |
Dislipemia |
48 (30% |
Obesidad (IMC > 30) |
31 (19%) |
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica |
26 (16%) |
Terapia específica COVID 48h |
|
Triple terapia: HCQ + LPV/RTV + AZT/quinolona |
30 (18,6%) |
Doble terapia: HCQ + LPV/RTV |
111 (68,9%) |
Monoterapia AZT o LPV/RTV |
12 (7,5%) |
Otras combinaciones |
8 (5%) |
AZT: azitromicina; HCQ: hidroxicloroquina; IMC: indice masa corporaLPV/RTV: lopinavir/ritonavir. |
Comparación sobre el porcentaje de FQT no específicos recibidos en el grupo de alto riesgo (QTc > 460 ms o incremento QTc > 60 ms) frente al resto.
Conclusiones: En nuestra cohorte de pacientes ingresados por neumonía COVID-19 observamos un aumento significativo del QTc a las 48 h, sin diferencias entre las distintas combinaciones farmacológicas del tratamiento específico. El uso otros FQT mostró una tendencia a prolongar el intervalo QTc a las 48 h y se relacionó con la presencia de un QTc > 460 ms y un iQTc > 60 ms a las 48h.