Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Recientemente, diferentes estudios han puesto de manifiesto el impacto sobre la actividad asistencial debido a la pandemia del COVID 19 y la declaración del estado de alarma, tanto en el ámbito de la cardiología intervencionista como en la incidencia de enfermedades frecuentes como el síndrome coronario agudo, mostrando una tendencia a la baja de la realización de actividad programada e ingresos hospitalarios. Esta tendencia se atribuye tanto a la reestructuración de los servicios hospitalarios como a las medidas de confinamiento de la población. El objetivo de nuestro estudio fue analizar si hubo un impacto en los tiempos de asistencia del paciente cardiológico agudo en el servicio de urgencias debido al COVID-19.
Métodos: Se examinaron todos los ingresos urgentes en nuestro servicio de Cardiología, comparando los meses de marzo y abril de 2019 con los mismos meses de 2020. De dichos ingresos, se analizaron los tiempos de espera de los pacientes que requirieron valoración cardiológica en urgencias, tanto en media de horas como por categorías (< 6 horas, 6-12 horas, > 12 horas).
Resultados: En total se analizaron 536 pacientes, 321 ingresados en 2019 y 215 en 2020. Hubo un descenso significativo (33%) del número de ingresos respecto al año anterior (44 ingresos menos en marzo (p < 0,001) y 62 ingresos menos en abril (p < 0,001)). De todos ellos, 451 requirieron evaluación en urgencias, excluyendo traslados de otros servicios y hospitales. A pesar de una menor carga asistencial, objetivamos un descenso significativo de los pacientes atendidos por debajo de 6 horas en 2020 en comparación con 2019 (55,6% del total frente a 68,3% del total respectivamente; p valor 0,006). No hubo diferencias entre ambos grupos en aquellos atendidos con un retraso mayor a 12 horas. Además, de media, se tardó menos en ver a los pacientes en el año 2019 (5,3 horas vs 6,15 en 2020, p valor 0,008).
Valoración cardiológica en urgencias |
|||
Año 2019 |
Año 2020 |
p |
|
N = 271 (60%) |
N = 180 (40%) |
||
< 6 horas |
185 (68,3%) |
100 (55,6%) |
0,006 |
Entre 6 y 12 horas |
59 (21,8%) |
58 (32,2%) |
0,013 |
> 12 horas |
27 (10%) |
22 (12,2%) |
0,450 |
Horas para valoración (media ± DE) |
5,3 ± 6,61 |
6,15 ± 5,29 |
0,008 |
Conclusiones: En nuestro centro, la pandemia del COVID-19 generó un retraso significativo en la asistencia urgente del paciente cardiológico agudo. El descenso en el número de ingresos y la baja incidencia del COVID-19 en nuestro ámbito sugieren que puede haber otros factores implicados, como la reestructuración de los servicios hospitalarios.