Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La miocardiopatía inducida por arritmias (MiA) es una causa reversible de disfunción ventricular debida, bien al incremento de la frecuencia cardiaca (taquimiocardiopatía), la presencia de fibrilación auricular (FA) independientemente de su frecuencia (miocardiopatía inducida por FA), o bien la existencia de extrasistolia ventricular (EV) frecuente (miocardiopatía por EV). La reversibilidad de la cardiopatía mediante la eliminación de la arritmia causante confirma el diagnóstico y mejora el pronóstico de estos pacientes. La ablación con catéter se postula como una estrategia de tratamiento efectiva en la MiA y podría cambiar drásticamente la evolución clínica de esta enfermedad. El objetivo de este estudio fue evaluar las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con MiA, así como estudiar posibles predictores de recaída durante el seguimiento.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo que incluyó a los pacientes con MiA atendidos en nuestro centro entre mayo de 2017 y diciembre de 2019. Se excluyeron aquellos con otras comorbilidades que pudieran ser la causa de la disfunción ventricular.
Resultados: Se detectaron un total de 35 pacientes. La media de seguimiento fue de 1,7 (DE 1,1) años. El desencadenante más frecuente de MiA fue la fibrilación auricular (57%), seguida del flutter auricular (23%), la extrasistolia ventricular (11%) y otro tipo de taquicardias supraventriculares (9%). El porcentaje de recaída fue del 11% y no se encontró asociación con ninguna de las variables estudiadas incluidas en el análisis (edad, sexo, diabetes, hipertensión, dislipemia, tabaquismo, hemoglobina, LDL-colesterol, HbA1c, creatinina, fracción de eyección del ventrículo izquierdo, NT-proBNP, clase funcional de la NYHA, tipo de arritmia desencadenante, ablación o cardioversión).
Descripción de características principales |
||
Característica |
N = 35 |
|
Edad |
60,8 ± 15,0 |
|
Sexo |
28 (80,0) |
|
Hipertensión |
19 (54,3) |
|
Diabetes mellitus |
6 (17,1) |
|
Dislipemia |
15 (42,9) |
|
Tabaquismo |
17 (48,6) |
|
NT-proBNP |
3610,7 ± 3308,6 |
|
Fracción de eyección VI |
32,8 ± 10,7 |
|
Clase funcional NYHA |
I |
24 (68,6) |
II |
10 (28,6) |
|
III |
1 (2,9) |
|
Ablación |
23 (65,7) |
|
Cardioversión |
22 (62,9) |
|
Recaída |
4 (11,4) |
|
Arritmia causante |
FA |
20 (57,1) |
FTA |
8 (22,9) |
|
EV |
4 (11,4) |
|
TSV |
3 (8,6) |
Conclusiones: La fibrilación auricular es el desencadenante más frecuente de MiA en nuestro centro. A pesar de que el control del ritmo podría prevenir de forma más eficaz las recaídas, en nuestra muestra se encontraron resultados similares entre estos pacientes y aquellos en los que se adoptó una estrategia de control de frecuencia cardiaca.