Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La propuesta de tratamientos con hidroxicloroquina (HCQ) más azitromicina (ATM) más lopinavir-ritonavir (Lopi-Rito) en pacientes con COVID-19 puede provocar arritmias graves por alargamiento del QTc.
Métodos: Implementación de un sistema de ECG informatizado y revisado por expertos. Establecer la asociación entre el tratamiento con HCQ + AZM + Lopi-Rito y las alteraciones electrocardiográficas. Estudio retrospectivo: 15 de marzo y el 16 de abril de 2020, Fase I (preimplementación) y Fase II (monitorización de ECG).
Resultados: 651 pacientes con enfermedad COVID-19, Fase I 373, Fase II 278. Muestra de 133 pacientes durante la Fase II con al menos 2 ECG una vez iniciado tratamiento. Mujeres 69 (51,9%), edad superior a los hombres (71,2; rango 23-99 años) vs mujeres (64,1; rango 33-94 años), p = 0,016. Hipertensión 52 (39,1%), diabetes 4 (3%), cardiopatía 2 (1,5%), ritmo sinusal 120 (90,2% de), QTc inicial 0,450 (0,02) segundos, a las 24 h QTc normal 32 (24,1%), QTc borderline 24 (18%), QT alargado 55 (41,4%), QTc > 0,50 18 (13,5%), QTc > 0,55 4 (3%). Riesgo de alargamiento grave del QTc en mujeres y a partir de los 60 años. (p = 0,037). Normalización del QTc una vez retirado el tratamiento antes del 5º día. 18 exitus por insuficiencia respiratoria y 1 por fibrilación ventricular con QTc largo (cardiopatía isquémica).
Conclusiones: La monitorización protocolizada del ECG permite mejorar la seguridad de estos tratamientos y reducir la morbimortalidad.