Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Actualmente, en nuestro medio, el control de los niveles de colesterol unido a lipoproteína de baja densidad (LDL) en los pacientes con alto o muy alto riesgo cardiovascular es insuficiente. Entre los múltiples factores que influyen en ello, destaca una insuficiente potencia del tratamiento hipolipemiante (TTH) establecido para lograr tal objetivo. El presente trabajo evalúa los patrones en el cambio de TTH en pacientes con hipercolesterolemia (HCL) grave, tras objetivar el perfil lipídico alterado.
Métodos: Se analizaron la inercia y patrones de TTH en una cohorte de 469 pacientes con HCL grave (colesterol ≥ 290 mg/dl, LDL ≥ 220 mg/dl y triglicéridos ≤ 200 mg/dl), sin causa secundaria, antes de la analítica de referencia y una vez objetivada dicha alteración analítica por el médico de referencia. El TTH fue clasificado según su capacidad de reducción de LDL en baja (< 30%), moderada (30-50%) y alta potencia (≥ 50%).
Resultados: La edad media fue de 53,24 ± 12,7 años, con un porcentaje del 59,3% de sexo femenino y de IMC promedio de 27,6 ± 4,36 kg/m2. Los niveles promedio de colesterol total, LDL y triglicéridos fueron 331,73, 246,78 y 128,25 mg/dl, respectivamente. Un 87,4% de los pacientes presentó algún factor de riesgo cardiovascular añadido, además de la HCL grave, destacando un 49,7% con historia de hábito tabáquico, el 31,6% HTA y 10% de diabetes mellitus. Un 5,5% de los pacientes presentó enfermedad cardiovascular establecida. Antes de la analítica de referencia, únicamente el 12,8% de los pacientes estaban bajo TTH. Tras la valoración de la analítica por el facultativo, se observó una inercia terapéutica positiva, aumentando el porcentaje de pacientes con tratamiento hasta un 74,3% (aumento de 473%; p < 0,001). Sin embargo, pese a ser una población de alto riesgo cardiovascular, como mínimo, solo al 23,2% de los pacientes se les pautó TTH de alta potencia.
Cambios en el patrón de TTH antes y después de objetivar la analítica de referencia |
|||||||
Antes analítica |
% |
Tras analítica referencia |
% |
Diferencia |
% diferencia |
p |
|
Hipolipemiante |
60 |
12,8 |
344 |
74,3 |
284 |
473,3 |
< 0,001 |
Hipolipemiante alta potencia |
20 |
4,3 |
109 |
23,2 |
89 |
445,0 |
< 0,001 |
Hipolipemiante media potencia |
33 |
7 |
209 |
44,6 |
176 |
533,3 |
< 0,001 |
Hipolipemiante baja potencia |
7 |
1,5 |
26 |
5,5 |
19 |
271,4 |
< 0,001 |
Cambios en el TTH antes y después de objetivar la analítica referencia.
Conclusiones: Pese a objetivar una inercia terapéutica positiva, los patrones de tratamiento son insuficientes para lograr el objetivo de LDL según las recientes guías de práctica clínica, teniendo en cuenta el riesgo cardiovascular de los pacientes. Los datos presentados muestran resultados similares a publicaciones previas donde se manifiesta el problema del insuficiente control lipídico en pacientes de alto y muy alto riesgo cardiovascular.