Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: En pacientes mayores de 65 años, un intervalo QT prolongado parece estar asociado con mayor mortalidad por todas las causas. En la actual pandemia por el Covid-19, la combinación de fármacos como hidroxicloroquina/azitromicina e hidroxicloroquina/lopinavir tienen un efecto prolongador del intervalo QT. Por esta razón, nos propusimos abordar los cambios electrocardiográficos, el perfil arrítmico y la asociación con la mortalidad.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo de corte transversal. Se incluyeron de forma consecutiva 69 pacientes ≥ 75 años con diagnóstico confirmado mediante PCR o con alta sospecha clínica de coronavirus ingresados en el Servicio de Geriatría. El reclutamiento tuvo lugar entre marzo y abril del 2020. Se recogieron los antecedentes cardiológicos previos; la polifarmacia se clasificó en tres grupos en función del número de fármacos que tomaban. Se seleccionó a todos aquellos pacientes que tenían el informe de un electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones realizado a las 48 horas después de iniciar el tratamiento médico con cualquier fármaco para Covid-19. Se cuantificó el QT corregido mediante la fórmula de Bazett. Se consideró un QT prolongado para mujeres si era > 470 msg y para hombres > 450 msg.
Resultados: La edad media fue de 86 ± 6,5, siendo el 68,2% mujeres. La estancia media de hospitalización fue de 12,3 ± 8, la media desde el inicio de los síntomas fue 5,7 ± 3,7. El QT promedio fue de 430 ± 47,43 ml. Dentro de las comorbilidades cardiológicas: la hipertensión fue la más frecuente 60,6% seguida de la fibrilación auricular 26%. Un 43,9% de los pacientes tomaba ≥ 5 fármacos y un 27,3% ≥ 10 fármacos. Un 87,5% fueron tratados con hidroxicloroquina, 60% con azitromicina y un 18,2% con lopinavir. La combinación más frecuente fue la hidroxicloroquina y la azitromicina en un 48,5%. En el análisis univariante de regresión binaria solo los antidepresivos presentaron un QT largo con una tendencia significativa p = 0,09. En el análisis multivariante ningún fármaco ni comorbilidad cardiovascular asociada presentó asociación con el QT largo. Las características basales se presentan en la tabla.
Características basales de la población |
|
Características clínicas |
Total |
69 pacientes % |
|
Edad |
86,5 ± 6,5 |
Hipertensión arterial |
40 (60,6) |
Diabetes mellitus |
19 (28,8) |
Insuficiencia cardíaca |
16 (24,2) |
Fibrilación auricular |
52 (26) |
Polifarmacia |
47 (71,2) |
Trazodona |
8 (12,1) |
Quetiapina |
7 (10,6) |
Tratamiento Covid-19 |
|
Hidroxicloroquina Sí/No |
56 (87,5) |
Azitromicina Sí/No |
39 (60) |
Hidroxicloroquina/Azitromicina Sí/No |
32 (48,5) |
Hidroxicloroquina/Lopinavir Sí/No |
12 (18,2) |
QTc promedio |
430 ± 47,43 |
Variables cualitativas: Total (%). Variables cuantitativas: media ± DE. |
Antidepresivos y QT largo.
Conclusiones: En nuestra cohorte solo un 24,6% de la población presentó un QT prolongado, no existió ningún tipo de arritmia grave durante el tratamiento para Covid-19 y la mortalidad no se asoció con un QT prolongado.