Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La COVID-19 ha generado una crisis de emergencia sanitaria sin precedentes que ha obligado a la estrecha colaboración entre distintas especialidades médicas, entre ellas Cardiología. No existe mucha evidencia respecto a COVID-19 y cardiopatías. Presentamos un registro de 522 pacientes hospitalizados en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
Métodos: 522 pacientes consecutivos hospitalizados en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid por COVID-19 confirmada por rt-PCR nasofaríngea entre el 15 de marzo y el 11 de abril fueron incluidos en el registro. De forma retrospectiva se analizó la frecuencia de factores de riesgo cardiovascular y de cardiopatía. Se comparó el grupo de pacientes con cardiopatía y sin cardiopatía mediante t de Student para variables continuas y chi2 o test exacto de Fisher para las categóricas. Se aplicó un modelo de regresión logística para identificar los factores asociados a mortalidad hospitalaria y un objetivo combinado de mortalidad e insuficiencia respiratoria. Además, se analizó el porcentaje de pacientes en los que se realizó un electrocardiograma.
Resultados: La edad media de los pacientes fue de 68 años y el 44% eran mujeres. El 50% de los pacientes presentaban hipertensión arterial, 18% diabetes y 37% dislipemia. Un total de 68 pacientes padecían enfermedad cardiaca. La mortalidad fue mayor en el grupo de cardiopatía (43 vs 22% p < 0,001). Los predictores independientes de mortalidad y el objetivo combinado de mortalidad e insuficiencia respiratoria se muestran en la tabla 1. Por último, el 28% de los pacientes no tenían ningún electrocardiograma registrado.
Predictores de mortalidad y evento combinado |
||
Variable |
Mortalidad |
|
Univariado |
Multivariado |
|
Edad |
< 0,001 |
< 0,001 |
HTA |
< 0,001 |
No significativo |
DM |
< 0,001 |
No significativo |
ERC |
0,001 |
No significativo |
SatO2 < 90% |
< 0,001 |
< 0,001 |
Dímero D |
0,002 |
No significativo |
PCR |
< 0,001 |
< 0,001 |
Cardiopatía |
< 0,001 |
No significativo |
Variable |
Mortalidad e insuficiencia respiratoria |
|
Univariado |
Multivariado |
|
Edad |
< 0,001 |
< 0,001 |
HTA |
< 0,001 |
No significativo |
DM |
< 0,001 |
No significativo |
ERC |
< 0,001 |
No significativo |
SatO2 < 90% |
< 0,001 |
< 0,001 |
Dímero D |
< 0,001 |
No significativo |
PCR |
< 0,001 |
0,002 |
Cardiopatía |
< 0,001 |
0,035 |
HTA: hipertensión arterial; DM: diabetes mellitus; ERC: enfermedad renal crónica; PCR: proteína C reactiva. |
Conclusiones: Los factores de riesgo cardiovascular y la cardiopatía son frecuentes en los pacientes con COVID-19. La presencia de cardiopatía identifica pacientes de mal pronóstico y es un predictor independiente de un objetivo combinado de mortalidad e insuficiencia respiratoria. Consideramos necesario incidir en la importancia de realizar electrocardiograma a todos los pacientes debido a la arritmogenicidad de los fármacos empleados en la COVID-19.