Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La pandemia del SARS-COVID-19 ha supuesto una restructuración de la atención médica tradicional. Los pacientes con alto riesgo cardiovascular o con cardiopatías son un grupo vulnerable a la infección por COVIV-19. La telemedicina podría ser una solución intermedia, con ahorro de recursos y tranquilidad para el paciente. Nos propusimos analizar las características de los pacientes a los que se realizó consultas de telecardiología en el seguimiento de su cardiopatía/enfermedad cardiovascular, así como la prevalencia de mortalidad e ingresos hospitalarios durante el periodo de pandemia.
Métodos: Estudio de cohorte transversal retrospectivo. Se incluyeron 400 pacientes citados en las consultas de cardiología durante el periodo de la pandemia (del 13 de marzo al 13 de mayo 2020). Se recogieron las siguientes variables: edad, tipo de cardiopatía, cambios en el manejo generados tras la consulta, número de llamadas de seguimiento necesarias, ingresos por deterioro de su cardiopatía, mortalidad y causas de la misma y contagios por COVID.
Resultados: N = 400, 55% mujeres, edad media de 73,98 ± 16,3. El motivo más frecuente de consulta cardiológica fue por arritmias/trastorno de la conducción (32,8%). El 87,8% de los pacientes permanecieron sin cambios médicos, un 6,5% requirieron ajuste de tratamiento y un 2,8% fueron dados de alta telefónicamente. El 93% de los pacientes no precisaron acudir a urgencias, un 2,5% acudieron por síntomas compatibles con COVID, y solo un 1,8% acudieron por empeoramiento cardiológico. Un 4,8% de nuestros pacientes sufrieron infección por COVID. Un 1,8% de los pacientes fallecieron, de los cuales un 0,3% (1) por causa cardiológica, 0,5% (2) por COVID-19 y un 1% (4) por otras causas.
Sexo (mujer) |
220 (55%) |
Edad |
73,9 ± 16,3 |
Cardiopatía |
|
Arritmias/trastorno del ritmo |
131 (32,8%) |
Cardiopatía isquémica |
81 (20,3%) |
Miocardiopatías/familiares/ICC |
39 (9,8%) |
Valvulopatías |
84 (21%) |
FRCV |
24 (6%) |
En estudio |
41 (10,3%) |
Manejo durante la consulta |
|
Estabilidad |
358 (89,5%) |
Ajuste de tratamiento |
26 (6,5%) |
Se solicita prueba |
5 (1,3%) |
Alta |
11 (2,8%) |
Visitas urgencias/ingresos |
|
No |
372 (93,2) |
Sí por su cardiopatía |
7 (1,8%) |
Sí por COVID-19 |
10 (2,5%) |
Sí por otros |
11 (2,8%) |
Contagio por COVID-19 |
19 (4,8%) |
Mortalidad |
7 (1,8%) |
Causas de mortalidad |
|
Cardiológica |
1 (0,3%) |
COVID-19 |
2 (0,5%) |
Otros |
4 (1%) |
Número de llamadas por paciente |
1,08 ± 0,35 |
Variables cualitativas: n (%). Variables cuantitativas: media ± DE. FRCV: factores de riesgo cardiovascular; ICC: insuficiencia cardíaca congestiva. |
Resultados de la consulta de telecardiología.
Conclusiones: La telemedicina es una herramienta útil como soporte en el seguimiento de pacientes con cardiopatías, adaptándose de manera flexible, a las necesidades del paciente. Nuestros pacientes sufrieron un porcentaje bajo de descompensaciones y mortalidad cardiológica, así como una tasa de contagio y mortalidad por COVID-19 baja.