Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Tras la aparición del SARS-COV-2 y de la pandemia a nivel mundial han surgido numerosas incógnitas en relación al diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la enfermedad. El objetivo de este estudio fue valorar si las cifras elevadas de NT-proBNP se asociaron con una mayor mortalidad en estos pacientes.
Métodos: Estudio prospectivo observacional, en el que se incluyeron pacientes con diagnóstico de neumonía por SARS-COV-2 confirmada con resultado positivo de la reacción de la cadena de la polimerasa. Se identificaron dos grupos, aquellos con niveles de NT-proBNP dentro de la normalidad y aquellos con niveles elevados. Se definieron cortes de normalidad en función de la edad (> 75 años > 1.800 pg/ml, 50-75 > 900 pg/ml y < 50 años > 450 pg/ml). Se evaluaron las diferencias en supervivencia entre ambos grupos utilizando el log-rank test y las curvas de supervivencia de Kaplan-Meier. Se realizó un análisis de regresión de Cox para evaluar los posibles factores de confusión.
Resultados: Se incluyeron 229 pacientes en el estudio, (58,5% varones, edad 68,5 (59,6-78,3) años). Del total de pacientes, 54 (23,6%) presentaron cifras elevadas de NT-proBNP. En este grupo el nivel medio de NT-ProBNP fue de 6758 (2161-5380) frente a 325 (70-449) en el otro subgrupo (p < 0,001). Los pacientes con cifras elevadas de NT-ProBNP presentaron mayor edad media, y mayor prevalencia de hipertensión arterial, diabetes, enfermedad renal, uso de diuréticos, fibrilación auricular, CURB65 ≥ 2 y mayor incidencia de insuficiencia cardiaca durante el ingreso (tabla). Durante un seguimiento de 20 (11-29) días 33 pacientes (15%) murieron. La supervivencia fue menor en aquellos pacientes con cifras elevadas de NT-ProBNP (p-log-rank = 0,0002) (fig.). Sin embargo, en el análisis de regresión de Cox incluyendo todas aquellas variables en las que se evidenciaron diferencias de forma basal, las cifras elevadas de NT-ProBNP no se asociaron de manera independiente a mayor mortalidad (HR 1,04 (IC95% 0,34-3-11), p = 0,942), siendo la edad (HR 1,06, (IC95% 1,01-1,12), p = 0,017) el mayor factor de riesgo independiente.
Características de la población a estudio |
||||
Variable |
Total (n = 229) |
Nt-ProBNP elevado (n = 54) |
Nt-ProBNP normal (n = 175) |
p |
Edad |
68,5 (59,6-78,3) |
78,5 (73,2-85,5) |
65,4 (56,8-75,1) |
< 0,001 |
Varones (%) |
134 (58,5) |
34 (62,9) |
100 (57,1) |
0,448 |
HTA (%) |
113 (49,3) |
40 (74,1) |
73 (41,7) |
< 0,001 |
DM (%) |
50 (21,8) |
23 (42,6) |
27 (15,4) |
< 0,001 |
ERC (%) |
51 (22,3) |
29 (53,7) |
22 (12,6) |
< 0,001 |
Cardiopatía isquémica (%) |
15 (6,6) |
5 (9,3) |
10 (5,7) |
0,355 |
Disfunción ventricular conocida (%) |
7 (3,1) |
4 (7,4) |
3 (1,7) |
0,055 |
FA (%) |
23 (10,6) |
19 (38) |
4 (2,4) |
< 0,001 |
Uso de diurético (%) |
39 (17,1) |
21 (38,9) |
18 (10,3) |
< 0,001 |
CURB65 ≥ 2 (%) |
100 (43,9) |
40 (74) |
60 (35,5) |
< 0,001 |
Desarrollo de IC (%). |
21 (9,2) |
21 (38,9) |
0 (0) |
< 0,001 |
Curvas de supervivencia Kaplan-Meier.
Conclusiones: Los pacientes con mayores niveles de NT-ProBNP presentaban una mayor edad, una mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y una mayor mortalidad. Los niveles de NT-ProBNP no se asociaron a mayor mortalidad de forma independiente, pero sirvieron para identificar a un grupo de alto riesgo.