ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6004. Cardiooncología

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6004-7. ADECUACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE DERIVACIONES TRAS LA IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO CONSENSUADO DE CARDIO-ONCO-HEMATOLOGÍA. ¿LO HACEMOS BIEN?

Fátima Esteban Martínez1, Enrique Durán Jiménez1, Mónica Delgado Ortega1, Ana Rodríguez Almodóvar1, Martín Ruiz Ortiz1, Jorge Perea Armijo1, Jesús Rodríguez Nieto1, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia1, Rafael González Manzanares1, Cristina Pericet Rodríguez1, Ana Fernández Ruiz1, Alberto Moreno Vega2, Margarita Fernández de la Mata3, Manuel Pan Álvarez-Osorio1 y Dolores Mesa Rubio1

1Servicio de Cardiología. 2Servicio de Oncología. 3Servicio de Hematología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

Introducción y objetivos: La cardiotoxicidad derivada de las terapias oncohematológicas puede tener repercusión en la supervivencia de estos pacientes. La creación de equipos multidisciplinares entre Cardiología, Oncología y Hematología (COH) se ha mostrado coste-eficaz. Hemos analizado el grado de adecuación de las derivaciones a Cardiología tras la implantación de un protocolo-COH previamente consensuado en nuestro hospital.

Métodos: El protocolo se implantó en el 2018.Se organiza en 2 vías de derivación, una a la unidad de imagen cardiaca para despistaje de cardiopatía basal y de DV-CTOX (reducción de la FEVI > 10% respecto a la basal, con FEVI final < 53%) tras inicio de fármacos con riesgo de cardiotoxicidad y otra a la consulta de Cardiología si presentan síntomas cardiovasculares y/o son pacientes con riesgo de desarrollar DV-CTOX: pacientes menores de 15 y mayores de 65 años, diabéticos e hipertensos mal controlados, Score cardiovascular > 5%, enfermedad cardiovascular previa, cáncer previo, antecedente de tratamiento con quimioterapia y/o radioterapia previa sin excluir a pacientes pertenecientes a ensayos clínicos e inicio de fármacos con riesgo de cardiotoxicidad.

Resultados: Durante 28 meses hemos realizado 356 ecocardiogramas y 83 consultas médicas a 313 pacientes. Un 94% presentaba al menos un criterio de derivación. Un 55% mujeres. La edad media fue de 57 ± 17 años. Un 41,5% eran menores de 15 y mayores de 65 años. De los 58 pacientes hipertensos un 21% presentaban una hipertensión mal controlada, los diabéticos mal controlados fueron un 19%. 12 pacientes (4%) tenían cardiopatía isquémica previa, 19 pacientes (6,1%) fibrilación auricular.17 pacientes presentaban una FEVI basal < 53%. 103 recibieron tratamiento oncológico previo. Los fármacos inicialmente más usados fueron: antraciclinas en 91 pacientes (29%) y AntiHER2 en 87 pacientes (28%). La determinación de la función ventricular se realizó por ecocardiografía en la totalidad de los pacientes. 23 pacientes (8,6%) precisaron modificación del tratamiento cardiovascular.

Conclusiones: La mayoría de las derivaciones al laboratorio de imagen o a la consulta de cardiología se ajustan al protocolo-COH consensuado. Estos protocolos permiten una mejor comunicación y concienciación entre los profesionales implicados para normalizar el seguimiento y mejorar la adecuación de las derivaciones a Cardiología de los pacientes con cáncer.


Comunicaciones disponibles de "Cardiooncología"

6004-6. IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO DE CARDIO-ONCO-HEMATOLOGÍA: EXPERIENCIA INICIAL DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
Fátima Esteban Martínez1, Enrique Durán Jiménez1, Mónica Delgado Ortega1, Ana Rodríguez Almodóvar1, Martín Ruiz Ortiz1, Jorge Perea Armijo1, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia1, Jesús Rodríguez Nieto1, Cristina Pericet Rodríguez1, Ana Fernández Ruiz1, Rafael González Manzanares1, Margarita Fernández de la Mata2, Alberto Moreno Vega3, Manuel Pan Álvarez-Osorio1 y Dolores Mesa Rubio1

1Servicio de Cardiología. 2Servicio de Hematología. 3Servicio de Oncología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6004-7. ADECUACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE DERIVACIONES TRAS LA IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO CONSENSUADO DE CARDIO-ONCO-HEMATOLOGÍA. ¿LO HACEMOS BIEN?
Fátima Esteban Martínez1, Enrique Durán Jiménez1, Mónica Delgado Ortega1, Ana Rodríguez Almodóvar1, Martín Ruiz Ortiz1, Jorge Perea Armijo1, Jesús Rodríguez Nieto1, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia1, Rafael González Manzanares1, Cristina Pericet Rodríguez1, Ana Fernández Ruiz1, Alberto Moreno Vega2, Margarita Fernández de la Mata3, Manuel Pan Álvarez-Osorio1 y Dolores Mesa Rubio1

1Servicio de Cardiología. 2Servicio de Oncología. 3Servicio de Hematología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6004-8. EVALUACIÓN ECOCARDIOGRÁFICA DE HIJOS DE MADRES CON CÁNCER DE MAMA GESTACIONAL TRATADAS CON ANTRACICLINAS
Rafael González Manzanares, Jesús Oneto Fernández, Carmen García Durán, Jesús Rodríguez Nieto, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia, Jorge Perea Armijo, Juan de la Haba y Juan Carlos Castillo Domínguez

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6004-9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TRAS DOS AÑOS DE ACTIVIDAD EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE CARDIO-ONCO-HEMATOLOGÍA
Nuria González Alemany, Patricia Azañón Cantero, María José Romero Reyes, Irene Estrada Parra y Francisco Javier Molano Casimiro

Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.
6004-10. MEJORÍA DE LA DISFUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA POR ANTRACICLINAS TRAS OPTIMIZACIÓN DE TRATAMIENTO
Alejandro Cebollada Cameo1, Carlos de Cabo Porras1, Álvaro Serrano Blanco1, Alejandro Gadella Fernández1, Helena Contreras Mármol1, Andrea Martínez Cámara1, Paula Sánchez-Aguilera Sánchez-Paulete1, Miguel Ángel Sastre Perona1, Joaquín Sánchez-Prieto1, Marta Flores Hernán2, Alejandro Berenguel Senén1, María Lázaro Salvador1, Eva García Camacho1 y Luis Rodríguez Padial1

1Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario de Toledo. 2Servicio de Cardiología del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6004-11. UTILIDAD DE LAS TÉCNICAS DE DEFORMACIÓN MIOCÁRDICA (STRAIN) PARA EVALUAR CARDIOTOXICIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS Y TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO: EXPERIENCIA DE UN HOSPITAL COMARCAL
Francisco L. Moreno-Martínez, Samuel Hernández Sarmiento, Cristina V. del Pino Hernández, José A. Gómez Guindal y Carlos E. Rodríguez Camacho

Hospital General de Fuerteventura Virgen de la Peña, Fuerteventura (Las Palmas).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?