Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El síndrome coronario agudo con elevación del ST (SCAEST) continúa siendo una de las principales causas de mortalidad en los países desarrollados. Nuestro objetivo es analizar las diferencias de mortalidad, complicaciones y técnicas diagnóstico-terapéuticas en los pacientes con SCAEST en los últimos veinte años.
Métodos: Analizamos 10.429 pacientes ingresados de forma consecutiva en la unidad de cuidados cardiológicos agudos (UCCA) de nuestro servicio en los últimos 20 años. En 3.551 pacientes (34%) el diagnóstico fue SCAEST, siendo 922 (26%) mujeres. Se ha dividido la muestra en cuatro quinquenios para facilitar la interpretación de los resultados.
Resultados: La edad media fue 65,0 ± 13,1 años siendo mayor en el sexo femenino (62,5 ± 12,6 vs 71,9 ± 12,1; p < 0,001). Se ha producido un aumento significativo en la realización de técnicas de reperfusión en los últimos años (76,8 vs 91,0%; p < 0,001), con un aumento de la intervención coronaria percutánea primaria (ICPp) (47,2 vs 81,2%; p < 0,001) y disminuyendo el número de trombolisis realizadas (29,2 vs 7,9%; p < 0,001). Además, se observa un aumento significativo en el número de coronariografías realizadas durante el ingreso (86,2 vs 75,4; p < 0,001). En cuanto a las complicaciones mecánicas del infarto, se ha producido una disminución significativa de las mismas (2,5 vs 0,6%; p < 0,001), junto con la necesidad de estimulación temporal mediante marcapasos (MPT) (3,9 vs 1,3%; p < 0,001). Existe un aumento significativo del número de pacientes que ingresan tras parada cardiorrespiratoria (PCR) extrahospitalaria (2,5 vs 4,4%; p < 0,001). La incidencia de pericarditis postinfarto (1,7 vs 0,2%; p < 0,001) y de necesidad de ventilación mecánica no invasiva (VMNI) (5,4 vs 2,4%; p < 0,001) se ha reducido significativamente en este grupo de pacientes. Por último, destacar que en los últimos años se ha producido una disminución significativa de la mortalidad intrahospitalaria siendo esta mayor en el sexo femenino (14,4 vs 6,4%; p < 0,001).
Características de los pacientes con diagnóstico clínico de SCAEST |
||||||
Variable |
Total (3.551) |
2000-2005 (888) |
2005-2010 (969) |
2010-2015 (849) |
2015-2020 (845) |
p |
PCR extrahospitalaria |
87 (2,5%) |
9 (1%) |
13 (1,3%) |
37 (4,4%) |
28 (3,3%) |
< 0,001 |
Reperfusión |
2.727 (76,8%) |
553 (62,3%) |
720 (74,3%) |
685 (80,7%) |
769 (91%) |
< 0,001 |
TL |
1.038 (29,2%) |
455 (51,2%) |
381 (39,4%) |
135 (15,9%) |
67 (7,9%) |
|
ICPp |
1.676 (47,2%) |
99 (11,1%) |
339 (35%) |
552 (65%) |
686 (81,2%) |
|
Coronariografía durante ingreso |
2.678 (75,4%) |
469 (52,8%) |
723 (74,6%) |
758 (89,3%) |
728 (86,2%) |
< 0,001 |
VMI |
191 (5,4%) |
54 (6,1%) |
57 (5,9%) |
60 (7,1%) |
20 (2,4%) |
< 0,001 |
Killip I (máximo) |
2.673 (75,3%) |
627 (70,6%) |
749 (77,3%) |
631 (74,3%) |
666 (78,8%) |
< 0,001 |
Pericarditis Post-IAM |
61 (1,7%) |
22 (2,5%) |
24 (2,5%) |
13 (1,5%) |
2 (0,2%) |
0,001 |
Necesidad MPT |
137 (3,9%) |
57 (6,4%) |
42 (4,3%) |
27 (3,2%) |
11 (1,3%) |
< 0,001 |
Complicación mecánica |
88 (2,5%) |
35 (3,9%) |
27 (2,8%) |
21 (2,5%) |
5 (0,6%) |
< 0,001 |
CIV |
26 (0,7%) |
11 (1,2%) |
10 (1%) |
5 (0,6%) |
0 |
|
Rotura PL |
40 (1,1%) |
13 (1,5%) |
14 (1,4%) |
10 (1,2%) |
3 (0,4%) |
|
IMi |
21 (0,6%) |
10 (1,1%) |
3 (0,3%) |
6 (0,7%) |
2 (0,2%) |
|
PCR hospitalaria |
333 (9,4%) |
121 (13,6%) |
92 (9,5%) |
66 (7,8%) |
54 (6,4%) |
< 0,001 |
Muerte |
301 (8,5%) |
114 (12,8%) |
81 (8,4%) |
68 (8%) |
38 (4,5%) |
< 0,001 |
PCR: parada cardiorrespiratoria; TL: trombolisis; ICPp: intervención coronaria percutánea primaria; VMI: ventilación mecánica invasiva; MPT: marcapasos temporal; CIV: comunicación interventricular; PL: pared libre; IMi: I. mitral isquémica. |
Conclusiones: El aumento de la reperfusión coronaria en pacientes con SCAEST ha conllevado una disminución de la mortalidad intrahospitalaria de dichos pacientes junto con una menor incidencia de complicaciones mecánicas, pericárdicas, necesidad de MPT, VMNI y PCR durante la hospitalización.