Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las unidades de cuidados coronarios tradicionales han evolucionado hacia unidades específicas para facilitar cuidados intensivos en una gran variedad de patologías cardiovasculares, pasándose a denominar unidades de cuidados cardiológicos agudos (UCCA). El objetivo de nuestro estudio es analizar la tendencia temporal de los ingresos, mortalidad y perfil de pacientes en la UCCA de nuestro centro en los últimos 20 años.
Métodos: Analizamos 10429 pacientes ingresados consecutivamente en nuestra UCCA en los últimos 20 años. Los clasificamos en 4 quinquenios. Periodo 1 (Q1): 2000-2004 (n = 2.469); periodo 2 (Q2): 2005-2009 (n = 3.194); periodo 3 (Q3): 2010-2014 (n = 2.404); periodo 4 (Q4): 2015-2019 (n = 2.362).
Resultados: La edad media de los pacientes fue 67,3 ± 13,8 años y 3317 eran mujeres (31,8%). La edad fue significativamente mayor en las mujeres (72,7 ± 12,0 vs 64,8 ± 13,8; p < 0,001). Observamos un aumento de ingresos de pacientes de mayor edad (representado por el percentil 90) en el último quinquenio siendo de 83,97 años. Los diagnósticos más frecuentes fueron: síndrome coronario agudo (67,2%), trastornos del ritmo cardiaco (15%), insuficiencia cardiaca sin isquemia aguda (ICC) (7,7%), post-intervencionismo estructural (post-IE) (2,8%) y pericarditis/miocarditis (2,1%). El infarto agudo de miocardio sin lesiones coronarias obstructivas (MINOCA), la ICC y el post-IE mostraron mayor aumento en los últimos años. El uso de la ventilación mecánica invasiva se redujo a favor de la ventilación mecánica no invasiva (2,6 vs 1,7%). La coronariografía ha sido la prueba diagnóstica más utilizada (62,6%). La patología que más mortalidad ha condicionado ha sido el shock cardiogénico con reducción de la mortalidad en el periodo analizado (Q1: 60,2 vs Q4: 28,4%; p < 0,001). La mortalidad global ha ido disminuyendo significativamente en los últimos años siendo 9,4% al inicio y reduciéndose al 4,6% en el último periodo (p < 0,001). Esta disminución de mortalidad se vio reducida igualmente en los diferentes diagnósticos.
Evolución temporal de las principales variables de interés |
||||||
Variable |
Total (n = 10429) |
Q1 (n = 2469) |
Q2 (n = 3194) |
Q3 (n = 2404) |
Q4 (n = 2362) |
p |
Edad (P90) |
83,06 |
81,14 |
83,43 |
82,83 |
83,97 |
< 0,001 |
Síndrome coronario agudo |
7.009 (67,2%) |
1.827 (74,0%) |
2.175 (68%) |
1.479 (61,5%) |
1.528 (64,7%) |
< 0,001 |
MINOCA |
340 (3,3%) |
54 (2,2%) |
91 (2,8%) |
91 (3,8%) |
104 (4,4%) |
< 0,001 |
ICC |
808 (7,7%) |
162 (6,6%) |
250 (7,8%) |
171 (7,1%) |
225 (9,5%) |
< 0,001 |
Post-IE |
292 (2,8%) |
4 (0,2%) |
3 (0,1%) |
63 (2,6%) |
222 (9,4%) |
< 0,001 |
Ventilación mecánica invasiva |
550 (5,3%) |
138 (5,6%) |
194 (6,1%) |
156 (6,5%) |
62 (2,6%) |
< 0,001 |
Ventilación mecánica no invasiva |
96 (0,9%) |
2 (0,1%) |
19 (0,6%) |
34 (1,4%) |
41 (1,7%) |
< 0,001 |
Coronariografía |
5.908 (56,6%) |
1.141 (46,2%) |
1.789 (56%) |
1.499 (62,4%) |
1.479 (62,6%) |
< 0,001 |
Muerte global |
772 (7,4%) |
232 (9,4%) |
261 (8,2%) |
171 (7,1%) |
108 (4,6%) |
< 0,001 |
Síndrome coronario agudo |
477 (13,6%) |
163 (18,0%) |
155 (14,5%) |
101 (13,2%) |
58 (7,4%) |
< 0,001 |
Shock cardiogénico |
489 (44,5%) |
112 (60,2%) |
171 (49,7%) |
137 (41,9%) |
69 (28,4%) |
< 0,001 |
P90: percentil 90; Q1: quinquenio 1; Q2: quinquenio 2; Q3: quinquenio 3; Q4: quinquenio 4; MINOCA: infarto agudo de miocardio sin lesiones coronarias obstructivas; ICC: insuficiencia cardiaca no isquémica; Post-IE: post intervencionismo estructural. |
Diagnósticos principales en el primer y último quinquenio.
Conclusiones: La mortalidad global se ha reducido un 51% en los últimos 20 años. Esto se ha visto influenciado principalmente por el mayor uso de las terapias de reperfusión precoz (sobre todo de angioplastia primaria) y la optimización de los cuidados proporcionados. Observamos un cambio en el perfil de pacientes influyendo en la complejidad de los mismos.