Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los beneficios de la rehabilitación cardiaca (RC) a corto y a medio plazo tras un infarto agudo de miocardio (IAM) son de sobra conocido. Sin embargo, existen menos estudios sobre el beneficio de estos programas a largo plazo tras un intervencionismo coronario percutáneo (ICP). Nuestro objetivo fue analizar el impacto de un programa multidisciplinar de RC sobre la mortalidad y morbilidad a muy largo plazo tras un ICP.
Métodos: Estudios de cohortes retrospectivos en el que incluimos a aquellos pacientes a los que tras un ICP se les ofertó participar en la fase II de nuestro programa de RC hospitalario, entre septiembre de 2004 y enero de 2011. Se realizó un seguimiento posterior hasta mayo de 2020. La mediana de seguimiento fue 11 años (rango 9-12 años).
Resultados: Se incluyeron en el estudio 701 pacientes de los cuales 291 (41,5%) decidieron participar en nuestro programa de RC y 410 pacientes no (58,4%). La indicación más frecuente para el ICP fue el IAM (51,9%) seguido de la angina inestable (42,8%). Las características descriptivas de la cohorte en función de la participación o no en el programa de RC se muestran en la tabla. Los pacientes que realizaron RC fueron más jóvenes y con mayor frecuencia varones. Los pacientes que no hicieron RC presentaron un riesgo cardiovascular más elevado con mayor porcentaje de enfermedad multivaso, diabetes mellitus, insuficiencia renal y antecedentes de accidente cerebrovascular (ACV) previos. Los pacientes que no realizaron RC presentaron peor pronóstico con mayor mortalidad global (19,5 vs 48,4%; OR 0,258; IC95% 0,182-0,366; p < 0,001) y cardiovascular (4,5 vs 18,0%; OR 0,212; IC95% 0,115-0,390; p < 0,001). La necesidad de hospitalización debido a insuficiencia cardiaca también resultó ser significativamente mayor en el grupo de pacientes que no realizó RC (10,0 vs 24,8%; OR 0,339; IC95% 0,217-0,529; p < 0,0001) al igual que la incidencia de ACV durante el seguimiento (5,5 vs 10,6%; OR 0,491; IC95% 0,271-0,890; p < 0,017). No se encontraron diferencias en el porcentaje de reinfartos, que fue similar en ambos grupos (20,6 vs 24,1%, p NS).
Características descriptivas basales de la población del estudio en función de su participación o no en el programa de rehabilitación cardíaca |
|||
Variables |
RHC (N = 291) |
No RHC (N = 410) |
Valor p |
Sexo (masculino) |
256 (87,7%) |
282 (68,9%) |
< 0,001 |
Edad media (años) |
57,4 ± 8,3 |
66,5 ± 9,5 |
< 0,001 |
Hipertensión arterial |
169 (58,1%) |
261 (63,7%) |
NS |
Dislipemia |
187 (64,5%) |
257 (62,7%) |
NS |
Diabetes mellitus |
175 (59,9%) |
177 (43,2%) |
< 0,001 |
Fumador/exfumador |
199 (68,6%) |
230 (56,1%) |
0,001 |
Arteriopatía periférica |
21 (7,2%) |
36 (8,8%) |
NS |
Enfermedad renal crónica |
6 (2,1%) |
28 (6,8%) |
0,04 |
Cardiopatía isquémica previa |
55 (18,8%) |
67 (16,3%) |
NS |
ACV previo |
15 (5,1%) |
42 (10,2%) |
0,015 |
Enfermedad multivaso |
149 (51,0%) |
244 (59,5%) |
0,026 |
Revascularización incompleta |
121 (41,4%) |
164 (40,1%) |
NS |
FEVI basal |
55,5 ± 9,0 |
54,8 ± 10,3 |
NS |
FEVI < 40% |
16 (5,9%) |
32 (8,8%) |
NS |
Conclusiones: La inclusión en un programa de RC de los pacientes sometidos a un ICP, independientemente de su indicación, se asocia a una reducción significativa de la mortalidad por todas las causas y de causa cardiovascular, así como de la morbilidad a muy largo plazo.