Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La prevalencia de la obesidad en la población pediátrica es un problema creciente. En España existe una prevalencia de sobrepeso del 35,9% (33,6-38,9) en la población entre 3 y 24 años y una prevalencia de obesidad del 12,1% (10,6-13,8) acorde a la clasificación de la OMS. Se dispone de poca información acerca del strain de ventrículo derecho y de otras cámaras cardiacas en relación con obesidad y los datos son casi nulos en la edad pediátrica. Nuestro objetivo es conocer la relación entre obesidad infantil y cambios en el strain longitudinal de pared libre de ventrículo derecho (SLPLVD) y strain longitudinal cuatro cámaras de ventrículo derecho (SL4CVD).
Métodos: Se seleccionó una muestra aleatoria de niños y adolescentes de educación primaria y secundaria en dos centros educativos de una localidad rural de 2864 habitantes del sur de España. Se incluyeron niños con edades entre los 6 y 17 años, excluyendo aquellos con una enfermedad cardiaca estructural o funcional conocida. La población se estratificó en tres grupos diferentes siguiendo la clasificación de la OMS: normopeso, sobrepeso y obesidad. Primer grupo: normopeso vs sobrepeso vs obesidad. Segundo grupo: Peso normal vs Peso no normal (sobrepeso más obesidad) y el tercer grupo: obesos vs no obesos (normopeso más sobrepeso). Se analizó el SLPLVD y SL4CVD en plano apical cuatro cámaras en pico sistólico (PS) y al final de la sístole (FS). Dicho análisis se hizo mediante la estación Q, versión 13.0 del nuevo software de strain automático Qlab (Phillips®), acorde con las recomendaciones del último documento de consenso de valoración de strain del ventrículo derecho.
Resultados: Se reclutaron 212 niños (10,8 ± 2,8 años y 52% varones). El análisis fue factible en 209 niños (99%) de la muestra. Los resultados se muestran en la tabla.
Análisis |
Normopeso (n:104) Media ± DE |
Sobrepeso (n:56) Media ± DE |
Obesos(n:49) Media ± DE |
P |
Peso normal (n:104) Media ± DE |
Peso no normal (n:105) Media ± DE |
P |
No obesos (n:160) Media ± DE |
Obesos(n:49) Media ± DE |
P |
SLPLVD PS |
-30,82 ± 4,47 |
-30,01 ± 4,19 |
-29,42 ± 4,23 |
0,171 |
-30,82 ± 4,47 |
-29,73 ± 4,20 |
0,071 |
-30,54 ± 4,38 |
-29,42 ± 4,23 |
0,118 |
SL4CVD PS |
-27,16 ± 4,03 |
-25,42 ± 7,92 |
-25,94 ± 3,49 |
0,218 |
-27,16 ± 4,03 |
-25,67 ± 6,23 |
0,87 |
-26,55 ± 5,73 |
-25,94 ± 3,49 |
0,113 |
SLPLVD FS |
-30,15 ± 6,5 |
-29,90 ± 6,93 |
-28,90 ± 6,95 |
0,115 |
- 30,15 ± 6,48 |
- 29,50 ± 6,95 |
0,108 |
-30,10 ± 6,7 |
-28,90 ± 6,95 |
0,047 |
SL4CVD FS |
-26,60 ± 5,65 |
-25,85 ± 5,75 |
-25,90 ± 5,55 |
0,156 |
- 26,60 ± 5,65 |
- 25,90 ± 5,45 |
0,074 |
- 26,55 ± 5,55 |
-25,90 ± 5,55 |
0,111 |
Conclusiones: Se detectó la presencia de valores significativamente peores de SLPLVDFS en el grupo de pacientes obesos frente a pacientes con normopeso y sobrepeso.