ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5009. Control global del riesgo. La prevención más importante que nunca tras la COVID 19

Fecha : 30-10-2020 10:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 3

5009-7. ESTADO DE SALUD CARDIOVASCULAR Y SU ASOCIACIÓN CON VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS EN ADOLESCENTES JÓVENES INCLUIDOS EN EL PROGRAMA SI!: UN ESTUDIO TRANSVERSAL

Rodrigo Fernández Jiménez1, Gloria Santos-Beneit2, Amaya de Cos-Gandoy2, Juan Miguel Fernández-Alvira1, Anna Tresserra-Rimbau3, Carolina Storniolo3, Mónica Domènech3, Emily P. Laveriano-Santos3, Patricia Bodega2, Mercedes de Miguel2, Carla Rodríguez2, Isabel Carvajal2, Ramón Estruch3, Rosa María Lamuela-Raventós3 y Valentín Fuster1

1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid. 2Fundación SHE, Barcelona. 3Universitat de Barcelona.

Introducción y objetivos: En la actualidad, existen pocos datos sobre el estado de salud cardiovascular (SCV) de los adolescentes en España. El objetivo de este estudio fue el de evaluar la prevalencia de los parámetros de salud cardiovascular ideales propuestos por la American Heart Association y su asociación con variables sociodemográficas en adolescentes jóvenes en España.

Métodos: Se realizó un análisis transversal de los datos basales recogidos durante 2017-2018 de todos los adolescentes incluidos en el ensayo clínico del Programa SI! (Salud Integral) para centros educativos de educación secundaria en España (NCT03504059). Se determinó el estado (pobre, intermedio o ideal) de cada parámetro de SCV (índice de masa corporal, hábitos dietéticos, actividad física, tabaquismo, presión arterial, colesterol y glucosa), y se calculó la puntuación basada en el número de parámetros de SCV ideales. Se utilizaron modelos generalizados para estimar la prevalencia ajustada del estado de SCV y evaluar las diferencias existentes en la SCV de acuerdo a variables sociodemográficas de interés.

Resultados: Se evaluaron 1.324 adolescentes de 24 centros de educación secundaria de Madrid y Barcelona. Los participantes tenían una edad media de 12,0 (DE = 0,5) años, y el 48% eran niñas. La puntuación media de SCV (rango de 0 a 7 puntos) fue de 4,3 puntos (IC95%: 4,3 a 4,4 puntos). Únicamente el 11,0% (IC95%: 9,5 a 12,8%) de los adolescentes tenían una puntuación de SCV global ideal (6 o 7 parámetros de SCV ideales). El parámetro individual con la puntuación más baja fue el de los hábitos dietéticos, ya que solo el 0,6% de los adolescentes cumplieron con las recomendaciones dietéticas establecidas como ideales (Panel A). En general, se observó un perfil de SCV más saludable en las niñas que en los niños; mientras que la existencia de un menor nivel de ingresos económicos o nivel educativo de los padres y la condición de migrante se asociaron con una peor SCV global (Panel B), y con una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en particular.

Conclusiones: La mayor parte de los adolescentes jóvenes incluidos en el Programa SI! en España muestran una SCV global no ideal. Las intervenciones de promoción de la salud deben implementarse a edades tempranas, con especial énfasis en los hábitos alimenticios y entornos socioeconómicos bajos.


Comunicaciones disponibles de "Control global del riesgo. La prevención más importante que nunca tras la COVID 19"

5009-2. INSUFICIENCIA MITRAL Y CIRUGÍA: ¿DEBEMOS CONFIAR EN EL PACIENTE ASINTOMÁTICO?
Álvaro Lorente Ros, Ariana González, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Elisa Velasco Valdazo, María Abellás Sequeiros, José María Viéitez Flórez, Ana García, Covadonga Fernández Golfín, Carmen de Pablo Zarzosa y José Luis Zamorano Gómez

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
5009-3. LOS BENEFICIOS DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA DIRIGIDO A INSUFICIENCIA CARDIACA Y POSTOPERATORIO DE CIRUGÍA CARDIACA SON AÚN MAYORES EN LOS PACIENTES CON PEOR CAPACIDAD FUNCIONAL BASAL
María Sanz de la Garza1, Raquel Arranz Tolós2, Marc Abulí Lluch2, Josefa Marín Expósito2, Cristina Vehí Gasol2, Montserrat Venturas Nieto2, Manel Castellá Pericas1, Ana García Álvarez1, Marta Farrero Torres1 y Marta Sitges Carreño1

1Instituto Cardiovascular, Hospital Clínic, IDIBAPS, Barcelona. 2Instituto Cardiovascular, Hospital Clínic, Barcelona.
5009-4. RESULTADOS DEL IMPLANTE DE STENTS SOLAPADOS VERSUS STENTS MUY LARGOS EN EL INTERVENCIONISMO CORONARIO PERCUTÁNEO EN EL PACIENTE DIABÉTICO
José Abellán Huerta1, Martín Negreira Caamaño2, Alfonso Jurado Román3, Pedro Pérez Díaz2, María Thiscal López Lluva1, Ignacio Sánchez Pérez1, Fernando Lozano Ruiz-Poveda1, Raquel Frías García2, Jorge Martínez del Río2 y Alfonso Morón Alguacil2

1Unidad de Hemodinámica, Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real. 2Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real. 3Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, Hospital Universitario La Paz, Madrid.
5009-5. ¿ES EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL PREDICTOR DE MORTALIDAD EN COVID-19 INDEPENDIENTEMENTE DE LOS FACTORES DE RIESGO Y COMORBILIDAD CARDIOVASCULAR?
Lorena Martín Polo, Juan Caro Codón, Juan Ramón Rey Blas, Marcel Martínez Cossiani, Carlos Merino Argos, Irene Marco Clement, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Borja Rivero Santana, Andrea Severo Sánchez, Víctor Manuel Juárez Olmos, Sergio Castrejón Castrejón, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, José Luis López Sendón y José Luis Merino Lloréns

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
5009-6. BENEFICIOS DE LA REHABILITACIÓN CARDIACA SOBRE LA MORTALIDAD Y EVENTOS CARDIOVASCULARES TRAS UN INTERVENCIONISMO CORONARIO PERCUTÁNEO A MUY LARGO PLAZO
Alfonso Padilla Escámez, María José Romero Reyes, Sebastián Rufián Andújar, José Antonio Mora Pardo y Francisco Javier Molano Casimiro

Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.
5009-7. ESTADO DE SALUD CARDIOVASCULAR Y SU ASOCIACIÓN CON VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS EN ADOLESCENTES JÓVENES INCLUIDOS EN EL PROGRAMA SI!: UN ESTUDIO TRANSVERSAL
Rodrigo Fernández Jiménez1, Gloria Santos-Beneit2, Amaya de Cos-Gandoy2, Juan Miguel Fernández-Alvira1, Anna Tresserra-Rimbau3, Carolina Storniolo3, Mónica Domènech3, Emily P. Laveriano-Santos3, Patricia Bodega2, Mercedes de Miguel2, Carla Rodríguez2, Isabel Carvajal2, Ramón Estruch3, Rosa María Lamuela-Raventós3 y Valentín Fuster1

1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid. 2Fundación SHE, Barcelona. 3Universitat de Barcelona.
5009-8. CUANTIFICACIÓN DE STRAIN AUTOMÁTICO DE VENTRÍCULO DERECHO MEDIANTE UN NUEVO SOFTWARE EN UNA POBLACIÓN PEDIÁTRICA MEDITERRÁNEA Y SU RELACIÓN CON SOBREPESO Y OBESIDAD
Cristhian Humberto Aristizabal Duque, Juan Fernández Cabeza, Isabel María Blancas Sánchez, Martín Ruiz Ortiz, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia, Jesús Rodríguez Nieto, Jorge Perea Armijo, Mónica Delgado Ortega, Ana Rodríguez Almodóvar, Fátima Esteban Martínez, Francisco Javier Fonseca del Pozo, Manuel Romero Saldaña, Manuel Pan Álvarez-Osorio y María Dolores Mesa Rubio

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
5009-9. REHABILITACIÓN CARDIACA TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO: ANÁLISIS DE LA ADHERENCIA A MEDIO PLAZO A CAMBIOS DE ESTILO DE VIDA Y MEDICACIÓN EN PACIENTES REVASCULARIZADOS PERCUTÁNEAMENTE
Alejandra Ruiz Aranjuelo1, Maruan Carlos Chabbar Boudet2, Elena Gambó Ruberte1, Carmen Albarrán Martín2, Carmen Untoria Agustín2, Cuko Gentian2 y Fernando Garza Benito2

1Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. 2Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
5009-10. ANÁLISIS DEL HÁBITO TABÁQUICO TRAS UN INFARTO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST. ¿CUÁL DEBE SER EL PAPEL DEL CARDIÓLOGO?
Josep Gradoli Palmero, Eva Rúmiz González, Verónica Vidal Urrutia, Juan Vicente Vilar Herrero, Lorenzo Fácila Rubio, José Manuel Simón Machí, Julián Abdala Lizarraga, Carmen Fernández Díaz, Alberto Berenguer Jofresa y Rafael Payá Serrano

Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.
5009-11. EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA Y DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON DIFERENTE GRADO DE ÍNDICE DE MASA CORPORAL
Jhonatan Betancourt Peña1, Juan Carlos Ávila Valencia2, Jorge Karim Assis3 y Jenifer Rodríguez Castro4

1Escuela Nacional del Deporte/Universidad del Valle, Cali (Colombia). 2Escuela Nacional del Deporte/Clínica de Occidente S,A, Cali (Colombia). 3Clínica de Occidente S,A, Cali (Colombia). 4Escuela Nacional del Deporte, Cali (Colombia).
5009-12. MUERTE POR COVID-19 EN EL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS. RETRATO DE UNA POBLACIÓN MÁS VULNERABLE
Carlos Nicolás Pérez-García, Daniel Enríquez Vázquez, Manuel Méndez Bailón, Carmen Olmos, Noemí Ramos López, Marcos Ferrández Escarabajal, Adrián Jerónimo Baza, Eduardo Martínez Gómez, Juan Carlos Gómez-Polo, Zaira Gómez Álvarez, Teresa Romero Delgado, Julia Playán Escribano, Mónica Pérez Serrano, Carlos Macaya e Isidre Vilacosta

Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
5009-13. DEPRESIÓN Y ESTADO DE SALUD MENTAL PERCIBIDA COMO PREDICTORES DE RECURRENCIA DE EVENTOS CARDIOVASCULARES
Julia María Díaz Ortiz, Teresa Morales Martínez, Raúl Gascueña Rubia, David Jiménez Virumbrales y Julia Gómez Diego

Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés (Madrid).
5009-14. EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN UNA UNIDAD DE REHABILITACIÓN CARDIACA
Sara Carmen Río Sánchez1, Rafael Pintor Reverte2, Esperanza Valls Lázaro3, Carmen Albarrán Martín1, Maruan Carlos Chabbar Boudet4, Carmen Untoria Agustín3, Gentian Cuko3 y Fernando Garza Benito5

1Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. 2Gabinete de Psiquiatría, Psicología y Psicoterapia de Zaragoza. 3Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza. 4Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. 5Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
5009-15. CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN UNA POBLACIÓN CON RETINOPATÍA DE ETIOLOGÍA VASCULAR Y SU REPERCUSIÓN A LARGO PLAZO
Daniel Águila Gordo1, Manuel Marina Breysse2, Jesús Piqueras Flores1, Daniel Salas Bravo1, Cristina Mateo Gómez1, Martín Negreira Caamaño1, Jorge Martínez del Río1, Raquel Frías García1, Alfonso Morón Alguacil1, Manuel Muñoz García1, Pedro Pérez Díaz1, José María Arizón Muñoz1, Ramón Maseda Uriza1, M. Antonia Montero Gaspar1 y Manuel Rayo Gutiérrez1

1Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario de Ciudad Real. 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.
5009-16. IMPACTO DE LA EXPOSICIÓN AL POLVO DESÉRTICO SOBRE EL RIESGO DE SÍNDROME CORONARIO AGUDO, INSUFICIENCIA CARDIACA Y MORTALIDAD CARDIOVASCULAR: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METAANÁLISIS
Alberto Domínguez Rodríguez1, Néstor Báez Ferrer1, Pedro Abreu González1, Sergio Rodríguez2, Rocío Díaz Méndez3, Pablo Avanzas Fernández3 y Daniel Hernández Vaquero3

1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife). 2Estación Experimental de Zonas Áridas, CSIC, Almería. 3Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?