Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: En la actualidad, existen pocos datos sobre el estado de salud cardiovascular (SCV) de los adolescentes en España. El objetivo de este estudio fue el de evaluar la prevalencia de los parámetros de salud cardiovascular ideales propuestos por la American Heart Association y su asociación con variables sociodemográficas en adolescentes jóvenes en España.
Métodos: Se realizó un análisis transversal de los datos basales recogidos durante 2017-2018 de todos los adolescentes incluidos en el ensayo clínico del Programa SI! (Salud Integral) para centros educativos de educación secundaria en España (NCT03504059). Se determinó el estado (pobre, intermedio o ideal) de cada parámetro de SCV (índice de masa corporal, hábitos dietéticos, actividad física, tabaquismo, presión arterial, colesterol y glucosa), y se calculó la puntuación basada en el número de parámetros de SCV ideales. Se utilizaron modelos generalizados para estimar la prevalencia ajustada del estado de SCV y evaluar las diferencias existentes en la SCV de acuerdo a variables sociodemográficas de interés.
Resultados: Se evaluaron 1.324 adolescentes de 24 centros de educación secundaria de Madrid y Barcelona. Los participantes tenían una edad media de 12,0 (DE = 0,5) años, y el 48% eran niñas. La puntuación media de SCV (rango de 0 a 7 puntos) fue de 4,3 puntos (IC95%: 4,3 a 4,4 puntos). Únicamente el 11,0% (IC95%: 9,5 a 12,8%) de los adolescentes tenían una puntuación de SCV global ideal (6 o 7 parámetros de SCV ideales). El parámetro individual con la puntuación más baja fue el de los hábitos dietéticos, ya que solo el 0,6% de los adolescentes cumplieron con las recomendaciones dietéticas establecidas como ideales (Panel A). En general, se observó un perfil de SCV más saludable en las niñas que en los niños; mientras que la existencia de un menor nivel de ingresos económicos o nivel educativo de los padres y la condición de migrante se asociaron con una peor SCV global (Panel B), y con una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en particular.
Conclusiones: La mayor parte de los adolescentes jóvenes incluidos en el Programa SI! en España muestran una SCV global no ideal. Las intervenciones de promoción de la salud deben implementarse a edades tempranas, con especial énfasis en los hábitos alimenticios y entornos socioeconómicos bajos.