Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La aplicación de intervenciones multimodales para lograr cambios en los estilos de vida en pacientes que han sufrido un síndrome coronario agudo (SCA) se consideran recomendación Clase IA. Los Programas de Rehabilitación Cardiaca (PRC) son una excelente opción para lograr adherencia a los cambios en el estilo de vida y al cumplimiento terapéutico. El objetivo de nuestro estudio fue analizar la adherencia, así como determinar predictores de mala adhesión.
Métodos: Estudio retrospectivo de una cohorte de 100 pacientes remitidos a un PRC en 2018 tras presentar un SCA revascularizado percutáneamente. En la revisión al año se analizó la adherencia a la dieta mediterránea (score Predimed > 8/disminución del perímetro abdominal), al ejercicio físico (indicaciones Guías) y la deshabituación tabáquica (cooximetría < 7). Se consideró adherencia óptima cuando el paciente cumplió los tres ítems. También se estudió el cumplimiento de la toma de medicación empleando el test de Morisky-Green. Finalmente se analizaron los predictores de mala adherencia mediante análisis de regresión lineal lineal/logística.
Resultados: De los 100 pacientes incluidos el 84% eran varones. Edad media 55 ± 8 años. El 98% de los pacientes presentaron adherencia aceptable a la dieta mediterránea según el score Predimed, el 83% buena adherencia al ejercicio físico y el 69% de los fumadores consiguieron el cese del hábito tabáquico. Un 78% de la muestra había disminuido el perímetro abdominal al año. Consiguieron una buena adherencia global el 68% de los pacientes. La nacionalidad de Europa del Este, el sedentarismo y los programas no presenciales fueron factores predictores de mala adherencia de forma estadísticamente significativa. Los pacientes más jóvenes (< 55 años) y la profesión “cuello azul” mostraron tendencia a mala adherencia, aunque no de forma significativa (tabla). Respecto a la adherencia farmacológica, el 97% de los pacientes la cumplió de forma correcta.
Variable |
Muestra (n = 100) |
Buena adherencia (n = 68) |
Mala adherencia (n = 32) |
OR (IC) |
p |
Edad (< 55 años) |
47 |
28 |
19 |
2,09 IC (0,88-4,90) |
0,088 |
Sexo femenino |
16 |
12 |
4 |
0,67 IC (0,20-2,26) |
0,505 |
Nacidos en Europa del este |
6 |
1 |
5 |
12,4 IC (1,38-111,20) |
0,007 |
Estado civil soltero |
14 |
8 |
6 |
1,73 IC (0,55-5,49) |
0,357 |
Profesión cuello azul |
63 |
39 |
24 |
2,23 IC (0,88-5,67) |
0,083 |
Ant. familiares CI precoz |
24 |
15 |
9 |
1,38 IC (0,53-3,61) |
0,511 |
HTA |
45 |
33 |
12 |
0,64 IC (0,27-1,50) |
0,299 |
Dislipemia |
76 |
51 |
25 |
1,19 IC (0,44-3,24) |
0,731 |
DM |
17 |
11 |
6 |
1,20 IC (0,40-3,58) |
0,751 |
Antecedente tabaquismo |
85 |
57 |
28 |
1,35 IC (0,39-4,62) |
0,626 |
SAHS |
21 |
13 |
8 |
1,41 IC (0,52-3,84) |
0,505 |
IMC > 25 |
74 |
50 |
24 |
1,08 IC (0,41-2,83) |
0,875 |
Sedentarismo |
64 |
38 |
26 |
2,70 IC (1,05-6,91) |
0,030 |
Estrés |
73 |
48 |
25 |
1,49 IC (0,55-3,99) |
0,423 |
Enfermedad psiquiátrica |
24 |
14 |
10 |
1,75 IC (0,67-4,54) |
0,251 |
Tipo SCA |
1,18 IC (0,50-2,78) |
0,711 |
|||
SCACEST |
62 |
43 |
19 |
||
SCASEST |
38 |
25 |
13 |
||
Programa no presencial |
13 |
5 |
8 |
4,2 IC (1,25-14,11) |
0,018 |
Conclusiones: En nuestro entorno existe una buena adherencia a medio plazo a los cambios de estilo de vida y al cumplimiento de la toma de medicación en pacientes que tras un SCA completan un PRC. La deshabituación tabáquica se confirma como el factor más difícil de controlar. La nacionalidad Europea del Este, el sedentarismo y los programas no presenciales se asociaron con mala adherencia.