Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El tratamiento con hidroxicloroquina (HCQ) y azitromicina (AZ) en pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) prolonga el intervalo QT corregido (QTc). El efecto y la seguridad de lopinavir/ritonavir (LpV/r) añadido a estas terapias no se ha estudiado. El objetivo primario del estudio fue evaluar los cambios en el QTc en pacientes que reciben doble (HCQ + AZ) y triple terapia (HCQ + AZ + LpV/r). Los objetivos secundarios fueron la incidencia de arritmias ventriculares, mortalidad por todas las causas y muerte súbita cardiaca.
Métodos: Estudio unicéntrico y observacional, en el que se incluyeron de forma prospectiva y consecutiva pacientes ingresados por COVID-19, y que estuvieran bajo tratamiento con doble (DT) y triple terapia (TT). Se realizaron electrocardiogramas seriados para medir el intervalo QTc al inicio y durante la terapia.
Resultados: Se incluyeron 168 pacientes (66,2 ± 14,9 años, 59% hombres): el 32,1% recibió DT y el 67,9% recibió TT. El QTc medio basal fue de 410,33 ± 33,9 ms. El intervalo QTc se prolongó en los pacientes con DT y TT respecto a los valores basales (p < 0,001), sin diferencias significativas cuando ambos grupos fueron comparados entre sí (p = 0,748). Del total de pacientes incluidos, 33 (19,6%) presentaron un QTc máximo ≥ 500 ms y/o un aumento QTc ≥ 60 ms respecto al valor basal; objetivándose una mayor incidencia en el subgrupo que presentó hipopotasemia (p = 0,003). La mortalidad por todas las causas fue similar entre ambos grupos de estrategia (p = 0,093) y la prolongación de QTc de alto riesgo no estuvo relacionada con eventos clínicos en esta serie. No hubo incidencia de arritmias ventriculares ni muerte súbita cardiaca.
Hallazgos electrocardiógraficos en pacientes con doble o triple terapia |
||||
Total de pacientes (n = 168) |
Doble terapia (n = 54) |
Triple terapia (n = 114) |
Valor- p |
|
Ritmo sinusal (%) |
153,0 (91,1) |
46,0 (85,2) |
107,0 (93,9) |
0,083 |
Fibrilación auricular (%) |
15,0 (8,9) |
8,0 (15,8) |
7,0 (6,1) |
0,083 |
Bloqueo de rama del haz de His (%) |
18,0 (10,7) |
5,0 (9,3) |
13,0 (11,4) |
0,675 |
Frecuencia cardiaca (lpm) |
84,9 ± 20,5 |
85,1 ± 24,0 |
84,8 ± 18,8 |
0,926 |
QTc basal (ms) |
410,3 ± 33,9 |
408,0 ± 34,0 |
411,3 ± 34,0 |
0,558 |
QTc prolongado (%) |
18,0 (10,7) |
5,0 (9,3) |
13,0 (11,4) |
0,675 |
QTc pico (ms) |
440,6 ± 36,3 |
439,2 ± 38,2 |
441,2 ± 35,5 |
0,748 |
Δ QTc (ms) |
30,3 ± 34,6 |
31,2 ± 30,6 |
29,8 ± 36,5 |
0,813 |
Prolongación de QTc ≥ 60 ms (%) |
27,0 (16,1) |
6,0 (11,1) |
21,0. (18,4) |
0,228 |
QTc pico ≥ 500 ms (%) |
9,0 (5,4) |
2,0 (3,7) |
7,0 (6,1) |
0,720 |
QTc de alto riesgo (%) |
33,0 (19,6) |
7,0 (13,0) |
26,0 (22,8) |
0,134 |
QTc de alto riesgo: QTc ≥ 500 ms o aumento QTc ≥ 60 ms. |
QTc basal previo al inicio del tratamiento y QTc pico durante el tratamiento.
Conclusiones: La doble y triple terapia en pacientes con COVID prolongaron el QTc. El LpV/r añadido a HCQ y AZ no aumentó el intervalo QTc en comparación con DT. El riesgo de arritmias ventriculares y muerte súbita cardiaca parece ser muy bajo en esta población.