Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La anticoagulación es esencial en el soporte mecánico circulatorio (SMC) de corta duración para prevenir los eventos trombóticos. El balance entre las complicaciones trombóticas y hemorrágicas obliga a utilizar una estrategia de anticoagulación con un perfil de seguridad y eficacia más favorable. La heparina no fraccionada (HNF) ha sido considerada el anticoagulante de elección en el SMC de corta duración. Sus principales complicaciones son la resistencia a la heparina por déficit de antitrombina III y la trombopenia inducida por heparina (HIT). La bivalirudina, un inhibidor directo de la trombina parenteral con uso creciente, podría ser una alternativa en casos seleccionados.
Métodos: Desde 2009, se han implantado en nuestro centro 283 dispositivos de SMC de corta duración a 231 pacientes: 111 Levitronix Centrimag® y 172 oxigenador de membrana extracorpórea (ECMO). Recibieron anticoagulación 235 dispositivos, que dividimos en tres grupos en función de la terapia empleada: HNF (n = 137), bivalirudina (n = 55) y cambio de HNF a bivalirudina por trombopenia o resistencia a HNF (n = 43). Se analizan de forma retrospectiva las complicaciones hemorrágicas (hemorragias mayores y reintervención), trombóticas, ictus y mortalidad intrahospitalaria en cada grupo.
Resultados: Los grupos fueron comparables en cuanto a características basales (tabla 1). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los tres grupos de tratamiento al analizar hemorragias mayores (49,6 vs 36,4 vs 48,8%; p = 0,23), reintervención (46 vs 32,7 vs 37,2%; p = 0,2), ictus isquémico (9,5 vs 14,5 vs 9,3%) y hemorrágico (2,2 vs 0 vs 0%; p = 0,52), complicaciones vasculares periféricas (15,3 vs 12,7 vs 7%; p = 0,37), trombosis (10,9 vs 5,5 vs 11,6%; p = 0,46) y mortalidad intrahospitalaria (44,1 vs 40,5 vs 24,4%; p = 0,08).
Características basales de la población en estudio según el tratamiento anticoagulante durante el soporte |
||||
HNF (n = 137) |
Bivalirudina (n = 55) |
Cambio HNF a bivalirudina (n = 43) |
Valor de p |
|
Edad (años), mediana (RIQ) |
56 (48,5-63,5) |
58 (50-62) |
58 (51-62) |
0,75 |
Sexo, n (%) |
0,87 |
|||
Varón |
93 (78,8) |
28 (75,7) |
33 (80,5) |
|
IMC (kg/m2), mediana (RIQ) |
26 (24-28) |
25 (24-28) |
26,5 (23,8-30,3) |
0,54 |
Dispositivo, n (%) |
0,47 |
|||
Asistencia univentricular |
32 (23,4) |
16 (29,1) |
13 (30,2) |
|
Asistencia biventricular |
22 (16,1) |
15 (27,3) |
8 (18,6) |
|
ECMO-VA |
79 (57,7) |
23 (41,8) |
21 (48,8) |
|
ECMO-VV |
4 (2,9) |
1 (1,8) |
1 (2,3) |
|
Indicación, n (%) |
0,36 |
|||
Shock poscardiotomía |
30 (21,9) |
7 (12,7) |
11 (25,6) |
|
Postrasplante cardiaco (71% FPI; 29% rechazo) |
21 (15,3) |
9 (16,4) |
1 (2,3) |
|
IAM |
32 (23,4) |
11 (20) |
10 (23,3) |
|
Miocardiopatía dilatada |
33 (24,1) |
18 (32,7) |
13 (30,2) |
|
Otras |
21 (15,3) |
10 (18,2) |
8 (18,6) |
|
Antiagregación durante el soporte, n (%) |
29 (21,2) |
6 (10,9) |
10 (23,3) |
0,19 |
Parámetros analíticos al implante |
||||
Hematocrito (%), mediana (RIQ) |
33 (30-39) |
33 (28,5-36,3) |
34,5 (29,3-40) |
0,31 |
Plaquetas (× 109/L), mediana (RIQ) |
150 (111-219) |
171 (119-224) |
167 (132-202) |
0,63 |
TTPA (s), mediana (RIQ) |
34 (30-47) |
31 (30-44,4) |
32,5 (30-39,5) |
0,63 |
Actividad de protrombina (%), media (DE) |
64,1 (17,1) |
64,1 (19,1) |
62,8 (17,2) |
0,92 |
Lactato (mmol/L), mediana (RIQ) |
2,9 (1,3-6,0) |
1,7 (0,9-4,9) |
2 (0,9-5,8) |
0,36 |
Creatinina (mg/dl), mediana (RIQ) |
1,2 (0,9-1,8) |
1,1 (0,8-1,7) |
1,1 (0,9-1,7) |
0,37 |
Insuficiencia hepática, n (%) |
46 (35,4) |
11(20) |
17 (39,5) |
0,07 |
n: número; RIQ: rango intercuartílico; IMC: índice de masa corporal; FPI: fallo primario del injerto; IAM: infarto agudo de miocardio; TTPA: tiempo de tromboplastina parcial activado; s: segundos; DE: desviación estándar. |
Conclusiones: El uso de la bivalirudina en el SMC de corta duración tiene un perfil de eficacia y seguridad clínica similar a la HNF en nuestra serie. Aun sin alcanzar la significación estadística, observamos una menor tendencia a los eventos hemorrágicos con bivalirudina. En los pacientes con trombopenia, mal control de anticoagulación y eventos hemorrágicos, la bivalirudina puede ser una alternativa segura.