Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: España ha sido duramente golpeada por la enfermedad COVID-19, con más de 28.000 muertes y 150.000 pacientes recuperados. Aunque el pulmón es órgano más dañado, el sistema cardiovascular puede afectarse. El daño cardiaco, presente en el 7-12% de los hospitalizados (31% en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)), se ha relacionado con mayor mortalidad intrahospitalaria. Se han descrito casos de shock cardiogénico debidos entre otras causas a miocarditis y tromboembolismo pulmonar (TEP). Éste y el daño capilar pulmonar pueden producir hipertensión pulmonar con afectación del ventrículo derecho (VD). El ecocardiograma transtorácico puede proporcionar información anatómica y funcional. Debido al riesgo de transmisión de la infección, las sociedades científicas han recomendado posponer los estudios no urgentes. Nuestra hipótesis fue que realizar un ecocardiograma tras el alta hospitalaria podía ayudar a detectar afectación cardiaca con implicaciones pronósticas y terapéuticas. Para validarla, diseñamos un estudio descriptivo y prospectivo un mes después del alta.
Métodos: Se realizó un ecocardiograma transtorácico siguiendo las medidas preventivas establecidas en la pandemia. El protocolo fue aprobado por el Comité Ético. Las variables continuas se expresaron como media ± desviación estándar o mediana con rango intercuartílico. Las variables categóricas se expresaron como frecuencias y porcentajes.
Resultados: Se incluyeron 114 pacientes. En el momento de la visita, todos los pacientes estaban asintomáticos en reposo. Las características de los pacientes al alta se muestran en la tabla. La edad mediana fue 62 años y el 22% eran mujeres. Solo 4 pacientes ingresaron en UCI. La estancia hospitalaria media fue 7,5 días (± 5). Cabe destacar que 17 pacientes tenían dilatación de VD, 2 disfunción y 4 hipertensión pulmonar. Se detectaron alteraciones de la contractilidad segmentaria de ventrículo izquierdo en 19 pacientes, todas ellas leves, salvo una acinesia (infarto antiguo). En un 48% había alteración de la relajación y en el 5,3%, derrame pericárdico.
Características basales, de la hospitalización y ecocardiográficas |
||
N (%); media ± DE; mediana [rango intercuartílico]/Total 114 |
||
Hipertensión/Diabetes/Dislipemia/Obesidad/Tabaquismo |
39 (34)/13 (11,4)/37 (32,5)/7 (6,1)/1 (0,9) |
|
Historia oncológica/cáncer activo |
9 (7,9)/5 (4,4) |
|
Enfermedades reumatológicas/inmunosupresión |
1 (0,9)/3 (2,6) |
|
Cardiopatía isquémica/otras cardiopatías |
9 (7,9)/17 (14,9) |
|
IECA-ARA2/BB/AA/Estatina/antiagregación/anticoagulación |
31 (27,2)/14 (12,3)/2 (1,8)/31 (27,2) 17 (14,9)/5 (4,4) |
|
PCR SARS-Cov-2 positiva/consolidación en Rx, patrón intersticial/ambos |
96 (84,2)/82 (71,9)/86 (75,4)/61 (53,5) |
|
Proteína C reactiva (mg/dL)/D dímero (μg/L)/Ferritina (ng/mL) |
9,8 [4,3,16,3]/477 [281,788]/1.026 [518,1.486] |
|
Hidroxicloroquina/Lopinavir-ritonavir/corticoides/ciclosporina/tocilizumab/azitromicina |
102 (89,5)/74 (64,9)/7 (6,1)/24 (21,1)/12 (10,1)/29 (25,4) |
|
Hallazgos ecocardiográficos |
||
Aurícula derecha (cm2)/Aurícula izquierda |
14 [17,12]/16 [13,3,19,5] |
< 14,5 + 3,2/< 17,1 + 3,2 |
Diámetro basal de ventrículo derecho (mm)/TAPSE (mm)/S’ (cm/s)/PSAP (mmHg) |
35 ± 5 23 23 ± 4/13 ± 2,7/30 ± 2,7 |
< 41/> 17/> 9,5/< 35 |
Diámetro telediastólico de ventrículo izquierdo (mm)/volumen telediastólico/volumen telesistólico/Septo interventricular/pared posterior (mm)/FEVI (%) |
44,7 ± 5,7/74,6 ± 22,53/5,3 ± 14,9/10,6 ± 1,9/9,8 ± 3,6/62,9 ± 7,2 |
< _58,4 (M), ≤ 52,2 (F)/111 ± 22 (M); 80 ± 12 (F)/34 ± 12 (M); 29 ± 10 (F)/< 11/≥ 52 (M), ≥ 54(F) |
E/e’ |
7 ± 2,6 |
< 14 |
Ventrículo derecho dilatado/disfuncionante/hipertensión pulmonar |
17 (14,9)/2 (1,8)/4 (3,5) |
|
Alteración de la relajación |
48 (42,1) |
|
Insuficiencia tricúspide (leve-moderada-grave) |
37 (32,5)-3 (2,6)-0 (0) |
|
Derrame pericárdico/pleural/dilatación raíz aórtica |
6 (5,3)/1 (0,9)/6 (5,3) |
|
AA: antagonistas de aldosterona; ARA: antagonista de los receptores de angiotensina; BB: betabloqueantes, EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; F: femenino; FEVI: fracción de eyección de ventrículo izquierdo; IECA: inhibidores de la enzima conversona de angiotensina, M: masculino, PSAP: presión sistólica de arteria pulmonar; SAHS: síndrome de apnea-hipopnea |
Conclusiones: Este es el primer estudio ecocardiográfico al alta en pacientes recuperados de COVID-19. Siguiendo un protocolo de seguridad estricto, hallamos patología con posible implicación pronóstica y terapéutica. A pesar de que es un estudio descriptivo, proponemos realizar ecocardiograma en el seguimiento de estos pacientes.