ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6043. Ecocardiografía

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6043-386. HALLAZGOS ECOCARDIOGRÁFICOS RELEVANTES EN PACIENTES CONSECUTIVOS TRAS EL ALTA HOSPITALARIA POR COVID-19 NO COMPLICADA

Cristina Sánchez Enrique1, Gonzalo Pizarro Sánchez2, Javier Urmeneta Ulloa1, Iciar García Ormazábal1, Esther Merino Lanza1, Sergio Hernández Jiménez1, Alejandro Vega Primo1, Vicente Martínez de Vega1, Daniel Carnevali Ruiz1 y José Ángel Cabrera Rodríguez1

1Hospital Universitario Quironsalud Madrid, Pozuelo de Alarcón (Madrid). 2Hospital Rúber Juan Bravo, Madrid.

Introducción y objetivos: España ha sido duramente golpeada por la enfermedad COVID-19, con más de 28.000 muertes y 150.000 pacientes recuperados. Aunque el pulmón es órgano más dañado, el sistema cardiovascular puede afectarse. El daño cardiaco, presente en el 7-12% de los hospitalizados (31% en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)), se ha relacionado con mayor mortalidad intrahospitalaria. Se han descrito casos de shock cardiogénico debidos entre otras causas a miocarditis y tromboembolismo pulmonar (TEP). Éste y el daño capilar pulmonar pueden producir hipertensión pulmonar con afectación del ventrículo derecho (VD). El ecocardiograma transtorácico puede proporcionar información anatómica y funcional. Debido al riesgo de transmisión de la infección, las sociedades científicas han recomendado posponer los estudios no urgentes. Nuestra hipótesis fue que realizar un ecocardiograma tras el alta hospitalaria podía ayudar a detectar afectación cardiaca con implicaciones pronósticas y terapéuticas. Para validarla, diseñamos un estudio descriptivo y prospectivo un mes después del alta.

Métodos: Se realizó un ecocardiograma transtorácico siguiendo las medidas preventivas establecidas en la pandemia. El protocolo fue aprobado por el Comité Ético. Las variables continuas se expresaron como media ± desviación estándar o mediana con rango intercuartílico. Las variables categóricas se expresaron como frecuencias y porcentajes.

Resultados: Se incluyeron 114 pacientes. En el momento de la visita, todos los pacientes estaban asintomáticos en reposo. Las características de los pacientes al alta se muestran en la tabla. La edad mediana fue 62 años y el 22% eran mujeres. Solo 4 pacientes ingresaron en UCI. La estancia hospitalaria media fue 7,5 días (± 5). Cabe destacar que 17 pacientes tenían dilatación de VD, 2 disfunción y 4 hipertensión pulmonar. Se detectaron alteraciones de la contractilidad segmentaria de ventrículo izquierdo en 19 pacientes, todas ellas leves, salvo una acinesia (infarto antiguo). En un 48% había alteración de la relajación y en el 5,3%, derrame pericárdico.

Características basales, de la hospitalización y ecocardiográficas

N (%); media ± DE; mediana [rango intercuartílico]/Total 114

Hipertensión/Diabetes/Dislipemia/Obesidad/Tabaquismo

39 (34)/13 (11,4)/37 (32,5)/7 (6,1)/1 (0,9)

Historia oncológica/cáncer activo

9 (7,9)/5 (4,4)

Enfermedades reumatológicas/inmunosupresión

1 (0,9)/3 (2,6)

Cardiopatía isquémica/otras cardiopatías

9 (7,9)/17 (14,9)

IECA-ARA2/BB/AA/Estatina/antiagregación/anticoagulación

31 (27,2)/14 (12,3)/2 (1,8)/31 (27,2) 17 (14,9)/5 (4,4)

PCR SARS-Cov-2 positiva/consolidación en Rx, patrón intersticial/ambos

96 (84,2)/82 (71,9)/86 (75,4)/61 (53,5)

Proteína C reactiva (mg/dL)/D dímero (μg/L)/Ferritina (ng/mL)

9,8 [4,3,16,3]/477 [281,788]/1.026 [518,1.486]

Hidroxicloroquina/Lopinavir-ritonavir/corticoides/ciclosporina/tocilizumab/azitromicina

102 (89,5)/74 (64,9)/7 (6,1)/24 (21,1)/12 (10,1)/29 (25,4)

Hallazgos ecocardiográficos

Aurícula derecha (cm2)/Aurícula izquierda

14 [17,12]/16 [13,3,19,5]

< 14,5 + 3,2/< 17,1 + 3,2

Diámetro basal de ventrículo derecho (mm)/TAPSE (mm)/S’ (cm/s)/PSAP (mmHg)

35 ± 5 23 23 ± 4/13 ± 2,7/30 ± 2,7

< 41/> 17/> 9,5/< 35

Diámetro telediastólico de ventrículo izquierdo (mm)/volumen telediastólico/volumen telesistólico/Septo interventricular/pared posterior (mm)/FEVI (%)

44,7 ± 5,7/74,6 ± 22,53/5,3 ± 14,9/10,6 ± 1,9/9,8 ± 3,6/62,9 ± 7,2

< _58,4 (M), ≤ 52,2 (F)/111 ± 22 (M); 80 ± 12 (F)/34 ± 12 (M); 29 ± 10 (F)/< 11/≥ 52 (M), ≥ 54(F)

E/e’

7 ± 2,6

< 14

Ventrículo derecho dilatado/disfuncionante/hipertensión pulmonar

17 (14,9)/2 (1,8)/4 (3,5)

Alteración de la relajación

48 (42,1)

Insuficiencia tricúspide (leve-moderada-grave)

37 (32,5)-3 (2,6)-0 (0)

Derrame pericárdico/pleural/dilatación raíz aórtica

6 (5,3)/1 (0,9)/6 (5,3)

AA: antagonistas de aldosterona; ARA: antagonista de los receptores de angiotensina; BB: betabloqueantes, EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; F: femenino; FEVI: fracción de eyección de ventrículo izquierdo; IECA: inhibidores de la enzima conversona de angiotensina, M: masculino, PSAP: presión sistólica de arteria pulmonar; SAHS: síndrome de apnea-hipopnea

Conclusiones: Este es el primer estudio ecocardiográfico al alta en pacientes recuperados de COVID-19. Siguiendo un protocolo de seguridad estricto, hallamos patología con posible implicación pronóstica y terapéutica. A pesar de que es un estudio descriptivo, proponemos realizar ecocardiograma en el seguimiento de estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Ecocardiografía"

6043-379. EFECTOS DE LA OBESIDAD SOBRE EL STRAIN DE AURÍCULA IZQUIERDA EN UNA POBLACIÓN PEDIÁTRICA MEDITERRÁNEA MEDIANTE EL USO DE UN NUEVO SOFTWARE AUTOMÁTICO
Cristhian Humberto Aristizabal Duque1, Juan Fernández Cabeza1, Isabel María Blancas Sánchez1, Martín Ruiz Ortiz1, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia1, Jesús Rodríguez Nieto1, Jorge Perea Armijo1, Mónica Delgado Ortega1, Ana Rodríguez Almodóvar1, Fátima Esteban Martínez1, Francisco Javier Fonseca del Pozo2, Manuel Romero Saldaña3, Manuel Pan Álvarez-Osorio1 y María Dolores Mesa Rubio1

1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 2Hospital San Juan de Dios, Córdoba. 3Ayuntamiento de Córdoba.
6043-380. SPECKLE TRACKING COMO MÉTODO PARA DETECTAR DISFUNCIÓN SISTÓLICA SUBCLÍNICA
Fátima González Testón, Sergio Gamaza Chulián, Enrique Díaz Retamino, Antonio Martín Santana y Manuel Jesús Oneto Otero

Hospital del SAS de Jerez de la Frontera (Cádiz).
6043-381. CRITERIOS ECOCARDIOGRÁFICOS ESTRICTOS DE NEGATIVIDAD Y PREDICTORES DE ECOCARDIOGRAFÍAS DE SEGUIMIENTO EN LA SOSPECHA DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Ana Gabaldón Pérez, Víctor Marcos Garcés, Enrique Santas Olmeda, Miguel Lorenzo Hernández, Meritxell Soler Costa, Gonzalo Núñez Marín, Héctor Merenciano González, Clara Bonanad Lozano, Vicente Bodí Peris y Francisco Javier Chorro Gascó

Hospital Clínico Universitario de Valencia.
6043-382. EVOLUCIÓN DE LA FUNCIÓN Y EL TAMAÑO DEL VENTRÍCULO DERECHO UN AÑO DESPUÉS DE LA CIRUGÍA VALVULAR TRICUSPÍDEA
Diego Rodríguez Torres1, Diego Segura Rodríguez2, Lucía Torres Quintero3, Eduardo Moreno Escobar2 y Rocío García Orta3

1Hospital Central de la Defensa, Madrid. 2Hospital Clínico San Cecilio, Granada. 3Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
6043-383. ÍNDICE DE MASA VENTRICULAR IZQUIERDA EN PACIENTES OBESOS; ¿NECESITAMOS MODIFICAR NUESTROS PARÁMETROS CONVENCIONALES?
Fabián Islas, Augusto Lépori, José Werenitzky, Gloria O'Neill, Marianna d';Amato, Roberta Bottino, Patricia Mahía, María Luaces, Carmen Olmos, Ximena Gordillo, Eduardo Pozo y Leopoldo Pérez de Isla

Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6043-384. TEJIDO ADIPOSO EPICÁRDICO EN PACIENTES OBESOS Y SU EFECTO SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CARDIACA
Fabián Islas, Ximena Gordillo, Augusto Lépori, Daniel Seabra, Roberta Bottino, Patricia Mahía, Eduardo Pozo, José Werenitzky, Carmen Olmos, María Luaces y Leopoldo Pérez de Isla

Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6043-385. PAPEL DE LA ECOCARDIOGRAFÍA EN LA VALORACIÓN DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A IMPLANTE DE ELECTROCATÉTER DE ESTIMULACIÓN ENDOCÁRDICA DE VENTRÍCULO IZQUIERDO POR VÍA TRANSEPTAL
Javier Pérez Cervera1, Mª Eugenia Fuentes Cañamero1, Estrella Suárez Corchuelo1, Juan José García Guerrero1, Joaquín Fernández de la Concha1, M. Victoria Millán Núñez1, María Yuste Domínguez1, Inmaculada Gómez Sánchez2, Dante Paul Agip Fustamante1, José Carlos Fernández Camacho1, Eladio Galindo Fernández1, José María Gimeno Montes1, Miguel Sánchez Sánchez1, Javier Corral Macías1 y Rosa Navarro Romero1

1Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz. 2Servicio de Cardiología, Hospital de Mérida (Badajoz).
6043-386. HALLAZGOS ECOCARDIOGRÁFICOS RELEVANTES EN PACIENTES CONSECUTIVOS TRAS EL ALTA HOSPITALARIA POR COVID-19 NO COMPLICADA
Cristina Sánchez Enrique1, Gonzalo Pizarro Sánchez2, Javier Urmeneta Ulloa1, Iciar García Ormazábal1, Esther Merino Lanza1, Sergio Hernández Jiménez1, Alejandro Vega Primo1, Vicente Martínez de Vega1, Daniel Carnevali Ruiz1 y José Ángel Cabrera Rodríguez1

1Hospital Universitario Quironsalud Madrid, Pozuelo de Alarcón (Madrid). 2Hospital Rúber Juan Bravo, Madrid.
6043-387. ¿SON LOS DIÁMETROS ECOCARDIOGRÁFICOS DE LA RAÍZ AÓRTICA Y AORTA ASCENDENTE INTERCAMBIABLES SEGÚN LAS GUÍAS PEDIÁTRICAS VS LAS DE ADULTOS?
María Luz Servato, Lucía la Mura, Ángela López Sainz, Rubén Fernández Galera, Eduardo Pereira, Chiara Granato, Gisela Teixido Tura, Laura Gutierrez, Laura Galian Gay, Guillem Casas Masnou, Filipa Valente, M. Teresa González Alujas, José Fernando Rodríguez Palomares y Arturo Evangelista Masip

Unidad de Imagen Cardiovascular-Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?