Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: En los últimos años se han creado en España un número importante de unidades de insuficiencia cardiaca gracias al impulso, entre otros, de la Sociedad Española de Cardiología. El objetivo de este trabajo es analizar las características de los pacientes atendidos en la actualidad en estas unidades en nuestro país.
Métodos: Para ello se ha llevado a cabo un estudio observacional con pacientes atendidos consecutivamente en 20 unidades de IC adscritas a Servicios de Cardiología de nuestro país en noviembre 2019 y en marzo-abril 2020, tanto hospitalizados como ambulatorios y con cualquier fracción de eyección (FEVI). Las variables cualitativas se expresan en porcentajes y las cuantitativas como mediana (rango intercuartílico).
Resultados: Se reclutaron un total de 657 pacientes con IC, de los cuales 548 (83,4%) eran hospitalizados y 109 (16,6%) ambulatorios. El 22,8% de los pacientes se reclutó en unidades de IC comunitarias, el 43,1% es especializadas y el 34,1% en unidades de IC avanzadas. La mediana de la edad fue 75 (65-82) años y el 59,7% eran varones. El 62,5% eran pacientes con IC crónica y el 51,1% presentaban una función sistólica deprimida (FSD: FEVI < 40%). La mediana de la FEVI fue 39% (28-55%). La etiología más frecuente fue la isquémica (30,7%), seguida de la valvular (22%) y la miocardiopatía dilatada idiopática (12,7%). El 77,1% eran hipertensos, el 42% diabéticos, el 54,4% padecían algún tipo de fibrilación auricular, el 40,1% insuficiencia renal crónica, el 37,9% anemia y el 15,7% EPOC. Entre los pacientes con IC-FSD, el 81,8% incluían en su tratamiento IECA, ARAII o sacubitrilo/valsartán, el 67,8% un antagonista de los receptores mineralocorticoideos y el 88,3% un betabloqueante.
Conclusiones: En conjunto, las actuales unidades de IC parecen menos restrictivas y atienden a un amplio espectro de pacientes con IC que se ajusta más a la realidad epidemiológica de este síndrome: la mitad de los pacientes tiene más de 75 años y la prevalencia de las comorbilidades más habituales es elevada. Además, destaca ya la presencia de un número importante de pacientes con función sistólica conservada.