ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6035. Insuficiencia cardiaca aguda-shock cardiogénico

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6035-350. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, CAUSAS Y EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES EN SHOCK CARDIOGÉNICO EN UNA UNIDAD CORONARIA DURANTE LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS

Estrella Suárez Corchuelo1, José María Gimeno Montes1, Inmaculada Gómez Sánchez2, Juan Manuel Nogales Asensio1, Dante Paul Agip Fustamante1, José Carlos Fernández Camacho1, Eladio Galindo Fernández1, Javier Pérez Cervera1, Miguel Sánchez Sánchez1, Rosa Navarro Romero1, Javier Corral Macías1, Carlos Antonio Aranda López1, Ángel Morales Martínez de Tejada1, Antonio Merchán Herrera1 y José Ramón López Mínguez1

1Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz. 2Hospital de Mérida (Badajoz).

Introducción y objetivos: El shock cardiogénico (SC) constituye una de las principales causas de mortalidad en las Unidades de Cuidados Cardiológicos Agudos (UCCA), siendo los motivos principales el síndrome coronario agudo (SCA) y la insuficiencia cardiaca sin isquemia aguda (ICC). En los últimos años, la identificación temprana, el tratamiento precoz y el manejo más extendido de dispositivos de asistencia circulatoria han mejorado el pronóstico de estos pacientes. Nuestro objetivo fue analizar las características, causas y evolución de los pacientes con SC ingresados en nuestra UCCA en los últimos 20 años.

Métodos: Registro retrospectivo unicéntrico en el que analizamos 10429 pacientes ingresados en nuestra UCCA en los últimos 20 años. El 10,5% (n = 1.100) de los pacientes presentaban SC. Los resultados han sido divididos por quinquenios para facilitar la compresión de los mismos.

Resultados: En nuestro estudio, de los 1.100 pacientes que presentaron SC el 36,9% (n = 406) eran mujeres. La incidencia de SC según el diagnóstico del ingreso fue: ICC: 30,9%; trastornos del ritmo cardiaco: 20,8%; SCA con elevación del ST (SCAEST): 12,5%; SCA sin elevación del ST (SCASEST): 5,2%. La prevalencia de los diferentes diagnósticos entre los pacientes con SC se muestra en la figura. Destacamos en los últimos años una disminución en la mortalidad de los pacientes con SC, principalmente en los pacientes ingresados por SCAEST y en relación directa con la actitud terapéutica empleada, siendo la mortalidad en aquellos no sometidos a terapia de reperfusión del 61%, frente al 46,2% en los que se realizó trombolisis y al 34,5% en los que se realizó ICP (intervencionismo coronario percutáneo) primaria. Analizamos también la necesidad de soporte respiratorio en pacientes con SC, objetivándose a lo largo de los años una disminución de la necesidad de ventilación mecánica invasiva (VMI) (2000-2005: 36%; 2015-2020: 17,3%; p < 0,001) frente al incremento del uso de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) (2000-2005: 0,5%; 2015-2020: 5,3%; p = 0,036).

Variables clínicas en los pacientes con shock cardiogénico según año de ingreso

Variable

Total (n = 1.100)

2000-2005 (n = 186)

2005-2010 (n = 344)

2010-2015 (n = 327)

2015-2020 (n = 243)

p

Edad

71,5 ± 11,3

72,8 ± 9,9

72,3 ± 11,4

71,7 ± 11,4

69,3 ± 11,7

0,004

Sexo femenino

406 (36,9%)

78 (41,9%)

139 (40,4%)

122 (37,3%)

67 (27,6%)

< 0,001

SCAEST

445 (40,5%)

98 (52,7%)

119 (34,6%)

122 (37,3%)

106 (43,6%)

SCASEST

181 (16,5%)

37 (19,9%)

72 (20,9%)

45 (13,8%)

27 (11,1%)

ICC

250 (22,7%)

35 (18,8%)

76 (22,1%)

71 (21,7%)

68 (28%)

Necesidad VMI

352 (32%)

67 (36%)

127 (36,9%)

116 (35,5%)

42 (17,3%)

< 0,001

VMNI

34 (3,1%)

1 (0,5%)

9 (2,6%)

11 (3,4%)

13 (5,3%)

0,036

Coronariografía

435 (39,5%)

57 (30,6%)

126 (36,6%)

139 (42,5%)

113 (46,5%)

0,004

Muerte

489 (44,5%)

112 (60,2%)

171 (49,7%)

137 (41,9%)

69 (28,4%)

< 0,001

Muerte (SCAEST)

202 (45,4%)

66 (67,3%)

55 (46,2%)

51 (41,8%)

30 (28,3%)

< 0,001

SCAEST: síndrome coronario agudo con elevación del ST; SCASEST: síndrome coronario agudo sin elevación del ST; ICC: insuficiencia cardiaca sin isquemia aguda; VMI: ventilación mecánica invasiva; VMNI: ventilación mecánica no invasiva.

Prevalencia de los diferentes diagnósticos entre los pacientes con shock cardiogénico.

Conclusiones: La prevalencia de SC en nuestra UCCA presenta un valor nada desdeñable, teniendo como diagnósticos principales el SCA y la ICC. Objetivamos una reducción significativa de la mortalidad relacionada con el manejo terapéutico invasivo en el caso del SCAEST, pudiendo estar relacionado con la menor necesidad de VMI. A pesar de ello, la mortalidad por SC sigue siendo elevada.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca aguda-shock cardiogénico"

6035-349. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA DEBIDO A SÍNDROME CORONARIO AGUDO TRATADA CON VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. DIFERENCIAS ENTRE PACIENTES CON Y SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Luna Carrillo Alemán1, Augusto Montenegro Moure2, Laura López Gómez2, Pablo Bayoumi Delis2, Ángel Andrés Agamez Luengas2, Aurea Higón Cañigral2, Dolores Casado Mansilla2, Víctor Martínez Pérez3, Domingo Andrés Pascual Figal4 y Andrés Carrillo Alcaraz2

1Hospital de Torrevieja (Alicante). 2Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia. 3Universidad de Murcia. 4Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
6035-350. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, CAUSAS Y EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES EN SHOCK CARDIOGÉNICO EN UNA UNIDAD CORONARIA DURANTE LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS
Estrella Suárez Corchuelo1, José María Gimeno Montes1, Inmaculada Gómez Sánchez2, Juan Manuel Nogales Asensio1, Dante Paul Agip Fustamante1, José Carlos Fernández Camacho1, Eladio Galindo Fernández1, Javier Pérez Cervera1, Miguel Sánchez Sánchez1, Rosa Navarro Romero1, Javier Corral Macías1, Carlos Antonio Aranda López1, Ángel Morales Martínez de Tejada1, Antonio Merchán Herrera1 y José Ramón López Mínguez1

1Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz. 2Hospital de Mérida (Badajoz).
6035-351. DINÁMICA DEL POTASIO DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN POR UN EPISODIO DE INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
Pedro Caravaca Pérez1, José Ramón González Juanatey2, Laura Morán Fernández1, Jesús Álvarez García3, Ramón Bascompte Claret4, Manuel Martínez-Sellés5, Rafael Vázquez García6, Luis Martínez Dolz7, Marta Cobo Marcos8, Domingo Andrés Pascual Figal9, Mª Generosa Crespo Leiro10, Julio Núñez Villota11, Juan M. Cinca Cuscullola3 y Juan Francisco Delgado Jiménez1

1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña). 3Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. 4Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida. 5Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 6Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz. 7Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia. 8Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, Madrid. 9Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, Murcia. 10Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. 11Hospital General Universitario, Valencia.
6035-352. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA: CARACTERÍSTICAS DE PACIENTES INGRESADOS EN UN HOSPITAL TERCIARIO Y FACTORES PRONÓSTICOS
Alba Cruz Galbán, Marta Alonso Fernández de Gatta, Ana Elvira Laffond, Milena Antúnez Ballesteros, Víctor Eduardo Vallejo García, Lucía Rodríguez Estévez y Pedro Luis Sánchez Fernández

Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.
6035-353. COMPLICACIONES A LARGO PLAZO EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO COMPLICADO CON SHOCK CARDIOGÉNICO
Jesús Martinón Martínez, Marta Pérez-Poza Domínguez, Charigan Abou Jokh Casas, Federico García-Rodeja Arias, Teba González Ferrero, Carla Cacho Antonio, Pablo Antúnez Muíños, Diego Iglesias Álvarez, Pedro Riguerio Veloso, Rosa Agra Bermejo, Belén Álvarez Álvarez, José María García Acuña y José Ramón González Juanatey

Centro Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).
6035-354. INFLUENCIA DEL SEXO EN LA MORBIMORTALIDAD DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO COMPLICADO CON SHOCK CARDIOGÉNICO
Federico García-Rodeja Arias, Marta Pérez-Domínguez, Charigan Abou Jock Casas, Jesús Martinón Martínez, Teba González Ferrero, Carla Cacho Antonio, Pablo José Antúnez Muiños, Diego Iglesias Álvarez, Pedro Rigueiro Veloso, Rosa Agra Bermejo, Belén Álvarez Álvarez, José Ramón González Juanatey y José María García Acuña

Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?