Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca (IC) continúa siendo una importante causa de morbimortalidad, y esto sucede a pesar de que contamos con múltiples tratamientos útiles para combatirla. Recientemente, vericiguat ha demostrado ser un fármaco eficaz en la reducción de la mortalidad cardiovascular y los ingresos hospitalarios en estos pacientes. El objetivo de este estudio fue analizar la aplicabilidad de vericiguat en nuestra población, determinando el número de pacientes candidatos a su uso, sus características y los beneficios esperables con el mismo.
Métodos: Estudio retrospectivo de una cohorte de pacientes hospitalizados en nuestro centro entre mayo de 2016 y diciembre de 2019. Seleccionamos a aquellos con diagnóstico previo de IC y que habían ingresado por descompensación de la misma, aplicándoles los criterios de inclusión y exclusión del estudio VICTORIA ("Vericiguat in Patients with Heart Failure and Reduced Ejection Fraction"), como muestra el diagrama de flujo (fig.).
Resultados: De los 813 ingresos por insuficiencia cardiaca, 89 pacientes (10,7%) habrían sido candidatos para recibir vericiguat. Sus características basales y principales resultados se encuentran descritos en la tabla adjunta (tabla). Cabe destacar que estos pacientes ingresaron a pesar de tener un tratamiento previo muy optimizado. Nuestra muestra contó con 201 pacientes-año de seguimiento. El estudio VICTORIA mostró una reducción de 4,2 eventos por cada 100 pacientes-año, con lo que extrapolando estos datos podríamos haber reducido en nuestra población 8 eventos del combinado de muerte cardiovascular e ingreso por insuficiencia cardiaca.
Resumen de las características al ingreso de los pacientes incluidos en el análisis |
||
Característica |
Subtipo |
N = 89 |
Edad |
71,4 ± 12,6 |
|
Sexo |
70 (78,7) |
|
Clase funcional NYHA |
II |
58 (65,2) |
III |
28 (31,5) |
|
IV |
3 (3,4) |
|
FEVI media |
28,2 ± 7,7 |
|
Hipertensión |
67 (75,3) |
|
Diabetes mellitus |
41 (46,1) |
|
Dislipemia |
55 (61,8) |
|
Historia de tabaquismo |
43 (48,3) |
|
NT-proBNP |
13581 ± 14643 |
|
Media seguimiento (meses) |
27,5 ± 10 |
|
Tratamiento |
IECA/ARAII |
54 (60,7) |
INRA |
19 (21,3) |
|
Beta-bloq |
78 (87,6) |
|
Anti-ALD |
71 (79,8) |
|
TRC |
15 (16,9) |
|
DAI |
25 (28,1) |
Diagrama de flujo.
Conclusiones: El vericiguat es un fármaco que, a pesar de los estrictos criterios de selección reflejados en su ensayo pivotal, tendrá una amplia aplicabilidad en nuestro entorno. Su uso permitirá reducir los eventos en los pacientes con IC e ingreso reciente, que suponen un subgrupo de muy alto riesgo.