Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las alteraciones de la microbiota intestinal pueden desarrollar un papel en la fisiopatología de la insuficiencia cardiaca (IC) mediado por una permeabilidad intestinal aumentada a endotoxinas, componentes bacterianos o metabolitos, con efecto proinflamatorio. En 2016, Pasini et al reportaron la presencia de flora patógena en heces de hasta un 80% de pacientes con IC. Nuestro objetivo fue valorar la presencia de alteraciones de la flora intestinal en pacientes con IC, ya fuera en forma de disbacteriosis o por presencia de flora patógena.
Métodos: Se incluyeron pacientes con diagnóstico de IC que hubieran presentado un ingreso en el último año o pacientes ambulatorios con elevación significativa de péptidos natriuréticos. Se realizó cultivo de heces en todos los pacientes para valorar la presencia de flora enteropatógena (Salmonella spp., Shigella spp., Yersinia enterocolitica, Campylobacter spp., Aeromonas spp) o la ausencia de flora. De forma aleatoria en una muestra de pacientes se realizó determinación de patógenos gastrointestinales (bacterias, virus y parásitos) mediante panel gastrointestinal (GI) FilmArray, sistema de PCR (Polymerase Chain Reaction) múltiple. Finalmente, se realizó, tras extracción del DNA, secuenciación metagenómica del microbioma basado en ARN ribosomal 16S.
Resultados: Entre marzo 2018 y junio 2019 se analizaron mediante coprocultivo las heces de 48 pacientes (56% varones, Edad: 69,8 ± 9,8 años, FEVI 38 ± 15%; NTproBNP 3.410 ± 3.584 pg/mL). Solo un paciente presentó disbacteriosis diagnosticada mediante cultivo convencional, sin evidenciar en el resto de muestras la presencia de flora patógena. La realización del panel GI en 8 de estos pacientes detectó flora patógena en un único paciente (E. coli enteropatógeno). La secuenciación metagenómica se encuentra actualmente en fase de realización.
Conclusiones: Pese a la alta prevalencia de flora patógena comunicada en alguna publicación previa, en nuestra serie, la valoración mediante cultivo tradicional o mediante amplificación con PCR no corroboró dichos hallazgos. La secuenciación mediante 16s rRNA aportará información sobre la existencia o no de alteraciones en la flora comensal.