Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las enfermedades cardiovasculares suponen una de las principales causas de mortalidad en la mujer. A pesar de ello, múltiples estudios apuntan a que existe una demora en la atención a las mujeres que presentan síndromes coronarios agudos, y que apuntan a un menor tratamiento con terapias que han demostrado un beneficio pronóstico.
Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de 2.565 pacientes con SCACEST ingresados en la unidad de cuidados críticos cardiovasculares de un hospital terciario entre los años 1993 y 2019. El análisis se dividió en tres etapas diferenciadas por cambios significativos en el manejo del SCACEST: 1) Primera etapa (1993-1997): tratamiento médico, menos invasivo 2) Segunda etapa (2002-2006): implementación y generalización del código infarto. 3) Tercera etapa (2015-2019): época actual, implementación de las nuevas guías de síndrome coronario agudo con elevación del ST y tratamientos más agresivos.
Resultados: Se incluyeron un total de 2.565 pacientes, de los cuales el 24,9% eran mujeres. Durante las primeras dos etapas del estudio se observaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la presentación clínica, tratamiento recibido y mortalidad intrahospitalaria entre sexos. Así, las mujeres se presentaban con una clase Killip más avanzada, mostraban una mayor incidencia de complicaciones mecánicas y de insuficiencia cardiaca. Por el contrario, recibieron con menor probabilidad tratamiento betabloqueante e IECA, y se les realizó con menor frecuencia coronariografía durante la segunda etapa. Durante las dos primeras etapas, las mujeres presentaron una tasa de mortalidad significativamente superior a los varones (23% frente a 13%). No se observaron diferencias en cuanto a la presentación clínica, pronóstico y tratamiento entre sexos durante la tercera etapa de estudio.
Características demográficas, clínicas, pronósticas y tratamiento de los pacientes con SCACEST en cada uno de los periodos |
|||||||||
Primera etapa |
p |
Segunda etapa |
p |
Tercera etapa |
p |
||||
V |
M |
V |
M |
V |
M |
||||
Hipertensión arterial |
32,83% |
67,28% |
< 0,01 |
42,93% |
67,98% |
< 0,01 |
51,53% |
69,23% |
p < 0,01 |
Diabetes mellitus |
15,55% |
32% |
< 0,01 |
19,10% |
31,62% |
< 0,01 |
24,81% |
30,77% |
N.S. |
Tabaquismo |
71,31% |
4,04% |
< 0,01 |
63,28% |
9,49% |
< 0,01 |
63,36% |
18,27% |
p < 0,01 |
Killip ≥ 3 al ingreso |
3,4% |
7% |
< 0,01 |
9% |
16,6% |
< 0,01 |
51,91% |
55,77% |
N.S. |
Insuficiencia cardiaca |
6% |
9% |
< 0,01 |
6% |
11% |
< 0,01 |
- |
- |
- |
Complicaciones mecánicas |
4,8% |
9,8% |
< 0,01 |
1,4% |
3,6% |
< 0,01 |
1,7% |
1,6% |
N.S. |
Betabloqueante |
31,6% |
23% |
< 0,01 |
58,43% |
46,6% |
< 0,01 |
56,11% |
53,84% |
N.S. |
IECA |
26% |
22% |
< 0,01 |
54,34% |
46,6% |
< 0,01 |
49,35% |
46,15% |
N.S. |
ICP |
7,6% |
5,14% |
N.S. |
58,8% |
45,85% |
< 0,01 |
89,73% |
90,38% |
N.S. |
Mortalidad |
15% |
27,2% |
< 0,01 |
8% |
19,35% |
< 0,01 |
7,1% |
6% |
N.S. |
Primera etapa: 1993-1997; segunda etapa: 2002-2006; tercera etapa: 2015-2019. ICP: intervencionismo coronario percutáneo. |
Conclusiones: Durante las dos primeras etapas de estudio, las pacientes con SCACEST ingresadas en la unidad de cuidados críticos cardiovasculares presentaban cuadros más graves, con un peor pronóstico. A pesar de ello, la probabilidad de recibir tratamiento médico con beneficio pronóstico fue significativamente menor. Con la implementación y establecimiento del código infarto y la mayor adherencia a las guías de práctica clínica, estas diferencias no resultan significativas en la etapa actual.