Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las mujeres son sometidas con menor frecuencia a endarterectomía pulmonar respecto a los hombres en diversas cohortes de pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. Existe escasa evidencia sobre las diferencias en la angioplastia pulmonar en este escenario. El objetivo del presente trabajo ha sido estudiar las diferencias por sexo entre ambas técnicas.
Métodos: Todos los datos de los pacientes con hipertensión pulmonar del grupo 4 fueron recogidos entre los años 2000 y 2019. Se emplearon los test de chi-cuadrado y t-Student en la comparación de las variables cualitativas y cuantitativas entre ambos sexos, respectivamente.
Resultados: Durante el periodo de estudio se obtuvieron los datos de un total de 484 pacientes, de los cuales 265 fueron mujeres (54,8%), con una edad media al diagnóstico significantemente superior en ellas (60,8 ± 15,2 vs 56,4 ± 14,4; p < 0,001). Las mujeres presentaron una mayor clínica en el momento diagnóstico y recorrieron una distancia inferior en el test de la marcha de los 6 minutos, aunque los niveles de NT-proBNP fueron similares en ambos grupos. El análisis hemodinámico al diagnóstico reveló unos valores de resistencias vasculares pulmonares (RVP) superiores en el caso de las mujeres, mientras otros datos no mostraron diferencias relevantes (tabla). En cuanto al tratamiento, la endarterectomía pulmonar se llevó a cabo en el 61,2% de los varones y en el 40,8% de las mujeres (p < 0,001), mientras que la angioplastia se realizó en el 14,6% de los varones y en el 20,8% de las mujeres (p = 0,08). Después del intervencionismo, la RVP permaneció más elevada en las mujeres sometidas a endarterectomía respecto a los varones, aunque no se constató este hecho en el caso de la angioplastia (tabla). A pesar de las diferencias previas, no hubo diferencias significativas en la mortalidad por sexo (13,2% en varones versus 14,7% en mujeres. p = 0,642) durante una mediana de seguimiento de 40,5 meses (rango intercuartílico: 21-73,8).
Comparación de las variables entre hombres y mujeres |
|||
Mujeres (n = 265) |
Hombres (n = 219) |
Valor-p |
|
Edad, en años (media ± DE) |
60,8 ± 0,9 |
56,4 ± 1 |
< 0,001 |
NYHA III-IV (n/%) |
186 (70,2) |
131 (59,8) |
0,017 |
NYHA I-II (n/%) |
79 (29,8) |
88 (40,2) |
0,017 |
TM6M, en metros (media ± DE) |
334,9 ± 7,7 |
413,7 ± 9,3 |
< 0,001 |
NT-proBNP, en mg/dL (media ± DE) |
1.775,5 ± 152,4 |
1.535,6 ± 180,6 |
0,308 |
Hemodinamia al diagnóstico, en mmHg |
|||
PAPm (media ± DE) |
47,3 ± 0,8 |
45,5 ± 0,8 |
0,113 |
IC (media ± DE) |
2,3 ± 0,1 |
2,4 ± 0,1 |
0,312 |
RVP (media ± DE) |
10 ± 0,3 |
8,2 ± 0,3 |
< 0,001 |
PAD (media ± DE) |
9,1 ± 0,3 |
9,2 ± 0,3 |
0,892 |
Hemodinamia postintervencionismo, en mmHg |
|||
Endarterectomía |
N = 79 |
N = 98 |
|
PAPm (media ± DE) |
30,5 ± 1,2 |
28,6 ± 1 |
0,217 |
RVP (media ± DE) |
4,8 ± 0,4 |
3,5 ± 0,2 |
0,002 |
Angioplastia |
N = 6 |
N = 2 |
|
PAPm (media ± DE) |
30,3 ± 2,8 |
26 ± 1 |
0,438 |
RVP (media ± DE) |
3,8 ± 0,5 |
3,4 ± 0,1 |
0,717 |
Endarterectomía (n/%) |
108 (40,8) |
134 (61,2) |
< 0,001 |
Angioplastia (n/%) |
55 (20,8) |
32 (14,6) |
0,08 |
DE: desviación estándar; NYHA: New York Heart Association; TM6M: test de la marcha de los 6 minutos; PAPm: presión arterial pulmonar media; IC: índice cardiaco; RVP: resistencia vascular pulmonar; PAD: presión en la aurícula derecha. |
Conclusiones: Las mujeres son diagnosticadas más tardíamente y se encuentran más sintomáticas al diagnóstico. Hemodinámicamente, solo las RVP fueron superiores en las mujeres. La endarterectomía pulmonar se llevó a cabo con menor frecuencia en las mujeres, siendo más proclives al intervencionismo percutáneo. A pesar de estas diferencias, no hubo diferencias significativas en la mortalidad en un periodo superior a 3 años.