ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4010. ECMO y soporte mecánico circulatorio

Fecha : 29-10-2020 10:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2

4010-2. FACTORES PREDICTORES DE MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA TRAS DESTETE DE ECMO VENOARTERIAL EN EL SHOCK CARDIOGÉNICO

Teresa Borderías Villarroel1, Sofía González Lizarbe1, Indira Cabrera Rubio1, Juan Sánchez Ceña1, Beatriz de Tapia Majado1, Santiago Catoya Villa1, Manuel Lozano González1, Miguel Molina San Quirico1, Ángela Canteli Álvarez1, Cristina Castrillo Bustamante1, Valentín Tascón Quevedo2, Marta Ruiz Lera1 y Virginia Burgos Palacios1

1Servicio de Cardiología. 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

Introducción y objetivos: El uso de membrana de oxigenación extracorpórea venoarterial (ECMO-VA) como soporte mecánico circulatorio en el shock cardiogénico refractario ha aumentado significativamente en la última década. Sin embargo, el destete del dispositivo solo se logra en el 30-60% de casos según las series y la evolución posterior no siempre es favorable, ya que la tasa de mortalidad intrahospitalaria se aproxima al 30%. Nuestro objetivo es evaluar predictores de mortalidad intrahospitalaria en pacientes destetados de ECMO-VA con el fin de identificar los casos en los que el soporte y la retirada del dispositivo se acompañen de una evolución desfavorable.

Métodos: Análisis retrospectivo de los 164 implantes de ECMO-VA en nuestro centro. Se seleccionaron los 113 casos cuyo objetivo final fue la recuperación. El dispositivo se retiró por recuperación tras 2 pruebas de destete favorables y mejoría de la fracción de eyección (FE) ventricular ≥ 30%. Se analizaron parámetros clínicos, analíticos, ecocardiográficos y hemodinámicos y su relación con la mortalidad intrahospitalaria.

Resultados: El dispositivo se retiró por recuperación en 77 pacientes (68,1%). En la tabla se recogen las características basales y del soporte con ECMO. En el análisis univariable se aprecian diferencias significativas entre ambos grupos en los parámetros de pH, lactato, creatinina y duración del soporte mayor a 7 días. En el análisis multivariable, se identificaron el índice de masa corporal (IMC) > 27 (p = 0,02) y el pH < 7,3 (p = 0,01) preimplante, así como la descarga inadecuada del ventrículo izquierdo durante el soporte (p = 0,02), como predictores independientes de mortalidad intrahospitalaria. La mediana de estancia en UCI fue 23 días (13-44) y la hospitalaria 50 días (24-77). La supervivencia hospitalaria global fue 74% y al año 72,7% (curva de supervivencia en figura 1a). Las causas de exitus intrahospitalario se recogen en la figura 1b.

Características basales y de soporte con ECMO-VA

Características basales y de soporte

Total (n = 77)

Vivos (n = 57)

No vivos (n = 20)

Valor de p

Sexo, n (%)

0,8

Masculino

55 (71,4)

40 (70,2)

15 (75)

Femenino

21 (28,6)

17 (29,8)

5 (25)

Edad, en años (RIQ)

58,5 (47,8-65)

58,5 (49,3-64,5)

57,9 (45,4-65,7)

0,8

IMC, en kg/m2 (RIQ)

26,2 (22,8-28,1)

25,9 (22,3-28,1)

27,5 (24,7-32,2)

0,08

IMC > 27

26 (33,8)

16 (28,1)

10 (50)

0,06

Desconocido

7 (90,1)

3 (5,3)

2 (10)

 

Hipertensión arterial, n (%)

35 (45,5)

24 (42,1)

11 (55)

0,46

Diabetes, n (%)

13 (16,9)

8 (14)

5 (25)

0,32

Enfermedad renal crónica, n (%)

11 (15,3)

5 (8,8)

6 (30)

0,14

Infarto agudo de miocardio (IAM) previo, n (%)

10 (13)

8 (14)

2 (10)

0,45

Indicación de ECMO VA, n (%)

0,52

Poscardiotomía

31 (40,3)

22 (38,6)

9 (45)

Postrasplante cardiaco

23 (29,9)

18 (31,6)

5 (25)

IAM

11 (14,3)

7 (12,3)

4 (20)

Tromboembolismo pulmonar

5 (6,5)

5 (8,8)

0 (0)

Tóxica

4 (5,2)

3 (5,3)

1 (5)

Otras

3 (3,9)

2 (3,5)

1 (5)

Score inotrópico/VIS

23,7 (12,9-35,7)

20,8 (11,5-32,8)

27,9 (20,7-37)

0,2

Score inotrópico (RIQ)

67,2 (29,4-

67,5 (24,2-

62,4 (37,5-

0,74

VIS (RIQ)

130,5)

135,9)

124,4)

 

FEVI, % (RIQ)

20 (10-40)

25 (15-50)

17,5 (5-30)

0,49

Disfunción de ventrículo derecho, n (%)

0,25

No significativa

10 (12)

7 (12,3)

3 (15)

Significativa

55 (71,4)

43 (75,4)

12 (60)

Desconocida

12 (15,6)

7 (12,3)

5(25)

pH (DE)

7,33 (0,12)

7,35 (0,1)

7,28 (0,17)

0,02

pH < 7,3, n (%)

18 (23,4)

9 (15,8)

9 (45)

0,07

Desconocido

8 (10,4)

6 (10,5)

2 (10)

 

Lactato, en mmol/L (RIQ)

5 (3-8)

4,3 (2,8-7)

6,9 (4,4-8)

0,03

Creatinina, en mg/dl (RIQ)

1,1 (0,8-1,6)

1 (0,8-1,3)

1,72 (1-1,9)

0,02

Fallo hepático, n (%)

24 (32,4)

13 (22,8)

11 (55)

0,12

Hemostasia

Plaquetas × 109/L (DE)

163(75)

161 (63)

178 (103)

0,41

AP, en% (DE)

62 (18,6)

61,9 (17,6)

62,2 (17,2)

0,55

TTPA, en segundos (RIQ)

37 (31-54)

38 (32-54)

35 (28,5-57)

0,46

Balón de contrapulsación durante soporte, n (%)

55 (71,4)

37 (64,9)

18 (90)

0,09

Descarga inadecuada del ventrículo izquierdo, n (%)

13 (16,9)

7 (12,3)

6 (30)

0,09

Días de soporte (RIQ)

6,1 (4,1-8,6)

5,7 (4,4-8,4)

7,5 (3,2-8,8)

0,7

> 7 días, n (%)

29 (37,7)

17 (29,8)

12 (60)

0,03

n: número; IMC: índice de masa corporal; RIQ: rango intercuartílico; VIS: Vasoactive Inotropic Score; DE: desviación estándar; Ap: actividad de protrombina; TTPA: tiempo de tromboplastina parcial activado.

Figura 1a. Curva de supervivencia tras retirada de ECMO-VA durante seguimiento de un año. Figura 1b. Causas de exitus intrahospitalario tras destete de ECMO.

Conclusiones: El IMC > 27 kg/m2 y el pH < 7,3 preimplante, así como la descarga inadecuada del ventrículo izquierdo son predictores independientes de mortalidad intrahospitalaria en casos con retirada de ECMO por recuperación de la FE en nuestra serie. Estas variables podrían identificar los pacientes predispuestos a una evolución clínica desfavorable y que, en ausencia de comorbilidades, pudieran beneficiarse de otras terapias como asistencia de media/larga duración y/o trasplante cardiaco.


Comunicaciones disponibles de "ECMO y soporte mecánico circulatorio"

4010-2. FACTORES PREDICTORES DE MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA TRAS DESTETE DE ECMO VENOARTERIAL EN EL SHOCK CARDIOGÉNICO
Teresa Borderías Villarroel1, Sofía González Lizarbe1, Indira Cabrera Rubio1, Juan Sánchez Ceña1, Beatriz de Tapia Majado1, Santiago Catoya Villa1, Manuel Lozano González1, Miguel Molina San Quirico1, Ángela Canteli Álvarez1, Cristina Castrillo Bustamante1, Valentín Tascón Quevedo2, Marta Ruiz Lera1 y Virginia Burgos Palacios1

1Servicio de Cardiología. 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
4010-3. ESCALAS PARA LA PREDICCIÓN DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON OXIGENACIÓN POR MEMBRANA EXTRACORPÓREA VENOARTERIAL: A VECES, MENOS ES MÁS
Álvaro Riesgo García, Víctor Sáenz Idoate, Manuel Rodríguez Junquera, Oleksandr Shangutov Kulichok, Xabier Irazusta Olloquiegui, Fátima de la Torre Carazo, Javier Muñiz Sáenz-Díez, María José Torres Santamaría, Nahikari Salterain González, María Josefa Iribarren Fernández y Gregorio Rábago Juan-Aracil

Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).
4010-4. ACLARAMIENTO DE LACTATO COMO PREDICTOR INDEPENDIENTE DE BUENA EVOLUCIÓN BAJO SOPORTE CON ECMO EN SHOCK CARDIOGÉNICO
Jorge Martínez Solano, Iago Sousa Casasnovas, Jorge García Carreño, Felipe Díez del Hoyo, Rafael Corisco Beltrán, Marta García Montero, Vanesa Bruña Fernández, Carolina Devesa Cordero, Miriam Juárez Fernández, Manuel Martínez-Sellés y Francisco Fernández-Avilés

Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4010-5. TROMBOCITOPENIA INDUCIDA POR HEPARINA EN PACIENTES BAJO TERAPIA CON OXIGENACIÓN POR MEMBRANA EXTRACORPÓREA VENO-ARTERIAL: AÚN MUCHO CAMINO POR RECORRER
Álvaro Riesgo García, Víctor Sáenz Idoate, Manuel Rodríguez Junquera, Oleksandr Shangutov Kulichok, Xabier Irazusta Olloquiegui, Fátima de la Torre Carazo, Javier Muñiz Sáenz-Díez, María José Torres Santamaría, Francisco Hidalgo Martínez, Ramón Lecumberri Villamediana y Gregorio Rábago Juan-Aracil

Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).
4010-6. ECMO V-A Y ANTICOAGULACIÓN TRAS LA DECANULACIÓN
Alba Maestro Benedicto, Albert Durán Cambra, Montserrat Vila Perales, Jordi Sans Roselló, José Carreras Mora, María Vidal Burdeus, Manel Tauron Ferrer, Tobias Koller Bernhard, Sonia Mirabet Pérez, Alicia Pastor del Amo, Cristina Sobre Lacaya y Alessandro Sionis Green

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
4010-7. ANTICOAGULACIÓN EN SOPORTE MECÁNICO CIRCULATORIO DE CORTA DURACIÓN: ¿ES LA BIVALIRUDINA UNA ALTERNATIVA FACTIBLE A LA HEPARINA?
Sofía González Lizarbe1, Teresa Borderías Villarroel1, Indira Cabrera Rubio1, Beatriz de Tapia Majado1, Juan Sánchez Ceña1, Santiago Catoya Villa1, Manuel Lozano González1, Miguel Molina San Quirico1, Andrea Teira Calderón1, Valentín Tascón Quevedo2, José Aurelio Sarralde Aguayo2, Ángela Canteli Álvarez1, Cristina Castrillo Bustamante1, Marta Ruiz Lera1 y Virginia Burgos Palacios1

1Servicio de Cardiología. 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?