ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4011. Mirando hacia el futuro: insuficiencia cardiaca, miocardiopatías y COVID-19

Fecha : 29-10-2020 10:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 3

4011-7. FRECUENCIA CARDIACA EN LA PRESENTACIÓN DE COVID-19: ¿PUEDE EL CORONAVIRUS SARS-COV-2 CAUSAR DISAUTONOMÍA?

Andrea Severo Sánchez, Borja Rivero Santana, Víctor Manuel Juárez Olmos, Irene Marco Clement, Lorena Martín Polo, Carlos Merino Argos, Laura Rodríguez Sotelo, Luis Alberto Martínez Marín, José María García de Veas Márquez, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Juan Caro Codon, Sergio Castrejón Castrejón, Juan Ramón Rey Blas, José Luis Merino Lloréns y José Luis López Sendón

Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción y objetivos: El incremento de la frecuencia cardiaca (FC) es una respuesta fisiológica ante situaciones de estrés (dolor, fiebre, hipoxia, etc.), mediada por el sistema nervioso autónomo. En el presente estudio analizamos la relación entre la FC, la temperatura (T) y la saturación de oxígeno (SatO2) en pacientes con COVID-19.

Métodos: Estudio unicéntrico retrospectivo de una cohorte de pacientes consecutivos con diagnóstico hospitalario de COVID-19 confirmado mediante reacción en cadena de la polimerasa realizada desde el 1 de marzo al 20 de abril de 2020. Se analizaron las constantes (T, FC y SatO2 mediante pulsioximetría) en la evaluación inicial en Urgencias.

Resultados: Se incluyeron 2.642 pacientes con diagnóstico confirmado de COVID-19. 1.465 eran varones (55,5%), con edad media de 62,9 ± 20,5 años. La mortalidad en nuestra serie fue del 23% (603 pacientes). Se analizó la correlación entre la FC, la saturación de oxígeno y la temperatura inicial. En la tabla figuran los estadísticos que describen la distribución de dichas variables. La FC al ingreso no presentó una correlación significativa con la SatO2 (coeficiente de correlación de Pearson 0,003, p = 0,905, fig. 1A), pero sí presentó una correlación significativa, aunque débil, con la temperatura (coeficiente de correlación de Pearson 0,173, p < 0,001, fig. 1B).

Distribución de las variables analizadas (frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno y temperatura) en nuestra muestra

Variable

Media

Desviación estándar

p25

p50

p75

Frecuencia cardiaca (lpm)

93,1

19,4

80,0

92,0

105,0

Saturación de oxígeno (%)

92,0

6,5

90,0

94,0

96,0

Temperatura (oC)

36,9

0,9

36,3

36,8

37,6

Lpm: latidos por minuto; p: percentil.

Coeficiente de correlación de Pearson entre frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno (A, izquierda) o temperatura (B, derecha).

Conclusiones: En los pacientes COVID-19 no se observó taquicardización en respuesta a la desaturación, como sería esperable. Respecto a la relación entre FC y T, la correlación observada entre las mismas fue muy débil. Esto sugiere un componente de disautonomía inducido por la infección por SARS-CoV-2, que podría explicar, al menos en parte, la buena tolerancia clínica a la hipoxia en fases iniciales.


Comunicaciones disponibles de "Mirando hacia el futuro: insuficiencia cardiaca, miocardiopatías y COVID-19"

4011-2. DOBLE COMUNICACIÓN DEL PLAN POST-ALTA COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE INSUFICIENCIA CARDIACA COMUNITARIA
Lídia Alcoberro Torres1, Joan Vime Jubany1, Cristina Enjuanes Grau1, Santiago Jiménez Marrero1, Alberto Garay Melero1, Sergi Yun Viladomat1, Pedro Moliner Borja1, Encarnació Hidalgo Quirós1, Ester Calero Molina1, Laia Rosenfeld Vilalta1, Inmaculada Fernández Tomás1, Carmen Guerrero Morales1, Laia Alcober Morte2, Cristina Delso Gafarot2 y Josep Comín-Colet1

1Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona). 2SAP Delta, El Prat de Llobregat (Barcelona).
4011-3. INFLUENCIA DE LA CLASE FUNCIONAL NYHA EN EL PRONÓSTICO A LARGO PLAZO DE PORTADORES DE DAI EN PREVENCIÓN PRIMARIA DE MUERTE SÚBITA
Sem Briongos Figuero1, Álvaro Estévez1, María Luisa Pérez2, Enrique García Campo3, Xavier Viñolas Prat4, Xavier Viñolas Prat4, Ángel Arenal Maíz5, Francisco Javier Alzueta Rodríguez6, Nuria Basterra Sola7, Ignacio Fernández Lozano8 y Roberto Muñoz Aguilera1

1Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid. 2Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. 3Complexo Hospitalario Universitario de Vigo-Xeral-Cíes, Vigo (Pontevedra). 4Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. 5Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 6Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 7Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra). 8Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
4011-4. INCIDENCIA Y PRONÓSTICO DE LA CARDIOTOXICIDAD EN UN GRUPO DE PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA EN TRATAMIENTO CON ANTI-HER2
Irene Estrada Parra, Patricia Azañón Cantero, María José Romero Reyes, Nuria González Alemany y Francisco Javier Molano Casimiro

Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.
4011-5. BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO CON CANAGLIFLOZINA EN PACIENTES DIABÉTICOS TRAS UNA HOSPITALIZACIÓN POR INSUFICIENCIA CARDIACA
Ernesto Martín Dorado, Juan Carlos Castillo Domínguez, José López Aguilera, Rafael González Manzanares, Aurora Luque Moreno, Nick Paredes Hurtado, Jesús Oneto Fernández, Jorge Perea Armijo y Manuel Anguita Sánchez

Hospital Reina Sofía, Córdoba.
4011-6. PERFIL CLÍNICO DE LOS PACIENTES CON ELEVACIÓN DE TROPONINA CARDIACA DURANTE LA ENFERMEDAD COVID-19
Víctor del Moral Ronda1, Óscar Manuel Peiró Ibáñez1, Nisha Lal-Trehan Estrada1, Raúl Sánchez Giménez1, Anna Carrasquer Cucarella1, Gil Bonet Pineda1, Isabel Fort Gallifa2 y Clara Benavent2

1Servicio de Cardiología. 2Servicio de Análisis Clínicos, Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.
4011-7. FRECUENCIA CARDIACA EN LA PRESENTACIÓN DE COVID-19: ¿PUEDE EL CORONAVIRUS SARS-COV-2 CAUSAR DISAUTONOMÍA?
Andrea Severo Sánchez, Borja Rivero Santana, Víctor Manuel Juárez Olmos, Irene Marco Clement, Lorena Martín Polo, Carlos Merino Argos, Laura Rodríguez Sotelo, Luis Alberto Martínez Marín, José María García de Veas Márquez, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Juan Caro Codon, Sergio Castrejón Castrejón, Juan Ramón Rey Blas, José Luis Merino Lloréns y José Luis López Sendón

Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?