Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El manejo del síndrome coronario agudo (SCA) ha supuesto un reto durante la pandemia por SARS-CoV-2. En el presente estudio analizamos las peculiaridades de los pacientes con COVID-19 sometidos a coronariografía en un hospital terciario.
Métodos: Estudio observacional que incluyó a los pacientes mayores de 18 años con alta sospecha o infección confirmada por SARS-CoV-2 en los que se realizó coronariografía invasiva entre el 14 de marzo y el 15 de mayo de 2020. Se definió alta sospecha de COVID-19 como la presencia de clínica sugestiva junto con hallazgos analíticos y radiológicos compatibles.
Resultados: Se incluyeron un total de 14 pacientes (edad media 67 ± 12,5 años, 14% mujeres). La infección por SARS-CoV-2 se confirmó en un 57% mediante reacción en cadena de la polimerasa. Las características basales de los pacientes se recogen en la tabla. La presentación clínica más frecuente fue dolor torácico (57%), seguida de disnea (50%). 4 pacientes presentaban síndrome de distrés respiratorio al diagnóstico (28,6%). La indicación de cateterismo fue por sospecha de SCA con elevación del ST en el 42%, sin elevación del ST en 42% e insuficiencia cardiaca aguda el 16%. La mediana de tiempo desde el inicio de los síntomas al ingreso fue de 2 (1-10) días, y de 1,5 días entre ingreso y coronariografía. 4 pacientes (29%) presentaban enfermedad del tronco/descendente anterior proximal y 6 (43%) enfermedad multivaso, realizándose revascularización completa en 4. 5 (36%) no presentaban lesiones coronarias significativas. Ingresaron en Cuidados Intensivos solo 5 pacientes (2 en Unidad Coronaria), requiriendo uno soporte inotrópico y ventilación mecánica. El diagnóstico final más frecuente fue el infarto con elevación del ST (4 pacientes), seguido del infarto sin elevación del ST (3) y cardiopatía isquémica crónica (3). Menos frecuentes fueron la miocarditis, miocardiopatía de estrés, miocardiopatía hipertrófica y miocardiopatía dilatada no isquémica (1 caso cada una). La mortalidad en nuestra serie fue del 28,6%, 4 pacientes, de los cuales dos fallecieron por insuficiencia respiratoria, uno por rotura cardiaca y otro por hemorragia cerebral.
Características basales de los pacientes |
|
Edad media (DE) |
67,5 (12,5) |
Sexo femenino n (%) |
2 (14,3) |
Índice de masa corporal medio (DE) |
29,7 (4,9) |
Infección confirmada por SARS-CoV-2 n (%) |
8 (57,1) |
Hipertensión arterial n (%) |
8 (57,1) |
Diabetes mellitus n (%) |
1 (7,1) |
Dislipemia n (%) |
7 (50) |
Tabaquismo activo n (%) |
3 (21,4) |
Insuficiencia cardiaca n (%) |
1 (7,1) |
PCI previa n (%) |
1 (7,1) |
Enfermedad pulmonar n (%) |
5 (35,7) |
Enfermedad cerebrovascular previa n (%) |
1 (7,1) |
Tratamiento con IECA/ARA-II n (%) |
8 (57,2) |
Tratamiento antiagregante n (%) |
5 (35,7) |
Tratamiento anticoagulante n (%) |
0 |
Tratamiento con estatinas n (%) |
7 (50) |
Troponina I (ng/L) mediana (RIC) |
4.659,5 (61-14.927) |
D dímero (ng/mL) mediana (RIC) |
2.915 (895-7.545) |
NT-proBNP (pg/mL) mediana (RIC) |
5.440,8 (2.651-7.923) |
Creatinina pico (mg/dL) mediana (RIC) |
1,2 (0,9-1,5) |
DE: desviación estándar; PCI: intervencionismo coronario percutáneo; IECA: inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina; ARA-II: antagonista de los receptores de angiotensina II; RIC: rango intercuartílico. |
Conclusiones: La pandemia COVID-19 ha afectado al manejo del SCA, asociando un importante retraso en el diagnóstico y tratamiento. Este hecho, junto con la propia letalidad derivada de la infección por SARS-CoV-2, ha supuesto una elevada mortalidad en estos pacientes.