ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4016. Parada cardiorrespiratoria y cuidados posreanimación

Fecha : 29-10-2020 11:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2

4016-3. CAUSAS DE MUERTE TRAS PARADA CARDIACA RECUPERADA: BUSCANDO LA ESTANDARIZACIÓN

Lorena Martín Polo, Emilio Arbas Redondo, Daniel Tébar Márquez, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Carlos Merino Argos, Irene Marco Clement, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Laura Rodríguez Sotelo, Luis Alberto Martínez Marín, Andrea Vélez Salas, Eduardo R. Armada Romero, Mª del Carmen Monedero Martín, José Luis López Sendón y Esteban López de Sá y Areses

Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción y objetivos: La tasa de mortalidad sigue siendo muy alta en los pacientes supervivientes de una parada cardiorrespiratoria (PCR). A pesar de ello, aún no se ha establecido un consenso en cuanto a la caracterización de las principales causas de muerte en esta población. La definición adecuada de estas causas de muerte podría mejorar las intervenciones de atención posparada cardiaca específicas. Nos propusimos clasificar las causas de muerte de los pacientes resucitados tras una PCR intra o extrahospitalaria y evaluar si había diferencias en relación al lugar o etiología de PCR.

Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, a partir de una base de datos prospectiva de pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Agudos Cardiológicos de un centro terciario tras una PCR intrahospitalaria (PCR IH) o extrahospitalaria (PCR EH) desde agosto de 2006 a diciembre de 2019. Las definiciones de causas de muerte fueron: 1. Cardiovascular: PCR recurrente o shock hemodinámico progresivo/refractario; 2. Neurológica: muerte cerebral o evidencia de lesión anóxica grave; 3. Limitación del esfuerzo terapéutico (LET): rechazo a mantener medidas extraordinarias debido a la corta esperanza de vida o condición médica grave y 4. Otros.

Resultados: De un total de 521 pacientes analizados, 253 (48,5%) murieron antes del alta hospitalaria: 221 supervivientes de PCR EH (88%) y 30 de PCR IH (12%). Las tasas de supervivencia fueron mejores entre los pacientes con PCR IH (p = 0,001). La distribución de la causa de muerte fue: neurológica (63,2%), cardiovascular (28,5%), LET (2,4%) y otras (5,9%). Al comparar la causa de muerte entre la PCR EH y la PCR IH, hubo diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos (fig. 1A). Si la PCR se debió a un síndrome coronario agudo, la causa neurológica de la muerte fue significativamente menos frecuente (fig. 1B). En cuanto a las características de reanimación, los pacientes con causa neurológica de muerte tuvieron una PCR con más tiempo sin flujo (6,3, IC95% 5,5-7,2 vs 3,6, IC95% 2,5-4,7, p 0,0001).

Características basales

 

Neurological death (n = 158)

No neurological death (n = 93)

p

Age, mean years (± SD)

64.4 (± 1.0)

67.2 (± 1.4)

0.10

Sex, male, %

76.5

69.9

0.24

Witnessed, %

83.5

93.5

0.01

Initial rhythm, %

0.17

Shockable

48.1

57.0

Non-shockable

51.9

43.0

pH

7.14 (± 0.15)

7.12 (± 0.18)

0.48

Lactate, mmol/L

7.3

8.8

0.02

No-flow, minutes (± SD)

6.3 (± 0.4)

3.6 (± 0.5)

< 0.0001

Low-flow, minutes (± SD)

6.5 (± 0.8)

5.4 (± 1.1)

0.39

Time to ROSC, minutes (± SD)

31.9 (± 1.8)

34.6 (± 2.2)

0.36

Conclusiones: La causa de muerte no solo difiere entre si la PCR es intra o extrahospitalaria, sino que también depende de la etiología inicial de la parada cardiaca.


Comunicaciones disponibles de "Parada cardiorrespiratoria y cuidados posreanimación"

4016-2. APLICACIÓN DE HIPOTERMIA TERAPÉUTICA EN PACIENTES EN COMA TRAS PARADA CARDIORRESPIRATORIA Y SU BENEFICIO EN SUPERVIVENCIA Y PRONÓSTICO NEUROLÓGICO
Blanca Olivares Martínez, María Rivadeneira Ruiz, María Inmaculada Fernández Valenzuela, Francisco Javier Cortés Cortés, Tania Seoane García y Juan Carlos García Rubira

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
4016-3. CAUSAS DE MUERTE TRAS PARADA CARDIACA RECUPERADA: BUSCANDO LA ESTANDARIZACIÓN
Lorena Martín Polo, Emilio Arbas Redondo, Daniel Tébar Márquez, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Carlos Merino Argos, Irene Marco Clement, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Laura Rodríguez Sotelo, Luis Alberto Martínez Marín, Andrea Vélez Salas, Eduardo R. Armada Romero, Mª del Carmen Monedero Martín, José Luis López Sendón y Esteban López de Sá y Areses

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4016-4. EVOLUCIÓN TEMPORAL DEL PRONÓSTICO TRAS PARADA CARDIORRESPIRATORIA EN FUNCIÓN DE LAS ACTUALIZACIONES DE LAS GUÍAS DE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR
Irene Marco Clement, Sandra Rosillo Rodríguez, Carlos Merino Argos, Lorena Martín Polo, Luis Alberto Martínez Marín, Laura Rodríguez Sotelo, Emilio Arbas Redondo, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Daniel Tébar Márquez, Eduardo R. Armada Romero, Daniel García Arribas, Óscar González Fernández, Juan Caro Codón, José Luis López Sendón y Esteban López de Sá y Areses

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4016-5. PARADA CARDIACA REFRACTARIA: ¿ES ÚTIL LA B-RCP?
Isabel Dolores Poveda Pinedo, Víctor Manuel Juárez Olmos, Daniel García Arribas, Emilio Arbas Redondo, Daniel Tébar Márquez, Andrea Severo Sánchez, Borja Rivero Santana, Eduardo R. Armada Romero, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Esteban López de Sá y Areses y José Luis López Sendón

Hospital La Paz, Madrid.
4016-6. TENDENCIA TEMPORAL DEL DESPERTAR Y LIMITACIÓN TERAPÉUTICA EN PACIENTES EN COMA TRAS PARADA CARDIORRESPIRATORIA
María Rivadeneira Ruiz, Blanca Olivares Martínez, Tania Seoane García, Diego Félix Arroyo Moñino, Fernando Altarejos Salido y Juan Carlos García Rubira

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
4016-7. SOPORTE CON OXIGENADOR DE MEMBRANA EXTRACORPÓREA EN PARADA CARDIORRESPIRATORIA REFRACTARIA: ¿UNA HERRAMIENTA EN LA PARADA EXTRAHOSPITALARIA?
Sofía González Lizarbe1, Teresa Borderías Villarroel1, Indira Cabrera Rubio1, Beatriz de Tapia Majado1, Juan Sánchez Ceña1, Santiago Catoya Villa1, Manuel Lozano González1, Miguel Molina San Quirico1, Andrea Teira Calderón1, Cristina Castrillo Bustamante1, Ángela Canteli Álvarez1, Valentín Tascón Quevedo2, José Aurelio Sarralde Aguayo2, Marta Ruiz Lera1 y Virginia Burgos Palacios1

1Servicio de Cardiología. 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?