Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las guías de resucitación cardiopulmonar (RCP) se actualizan cada 5 años a la luz de las nuevas evidencias. Los últimos cambios han hecho especial énfasis en la calidad de las compresiones torácicas y en la simplificación de los algoritmos para los reanimadores legos. Se desconoce el grado de implementación de estas directrices y su impacto en el pronóstico neurológico de los supervivientes tras parada cardiorrespiratoria (PCR).
Métodos: Análisis retrospectivo de pacientes consecutivos ingresados tras PCR intra o extrahospitalaria en la unidad coronaria de un hospital terciario desde agosto de 2006 a enero 2020. Todos los pacientes fueron enfriados a 32-34 oC durante 24h. La muestra se dividió en 3 grupos correspondientes al periodo de 5 años de publicación/implementación de las Guías de RCP: G1 (2006-2010), G2 (2011-2015) y G3 (2016-2020).
Resultados: Se incluyeron 510 pacientes: G1 94 (18,4%), G2 243 (47,6%), G3 173 (33,9%). La edad media fue de 62,6 ± 14,5 y 413 (81,0%) fueron varones. No hubo diferencias significativas entre grupos en cuánto a características demográficas y factores de riesgo cardiovascular. Los cambios en las características de las PCR entre los tres periodos se muestran en la tabla. En cuanto a la atención prehospitalaria, la RCP realizada por reanimadores legos aumentó progresivamente (G1 51,6%; G2 63,3%, G3 69,8%, p = 0,01), así como el uso del desfibrilador externo automático (DESA) (G1 11,0%; G2 14,9%; G3 18,9%) (fig. 1, A y B). A partir de 2010 se observó una mayor proporción de lesiones relacionadas con la RCP: G1 12,7%, G2 23,5%, G3 22,7% (p = 0,02) (fig. 1, C). La supervivencia global al alta fue de 51,6% (263/510). La proporción de pacientes con CPC (Cerebral Performance Category) 1-2 en el seguimiento a 3 meses aumentó significativamente con los años (p = 0,04) (fig. 1, D). Al comparar todos los pacientes, aquellos con lesiones por RCP presentaron una proporción mayor de CPC 1-2 (71/109, 65,1 vs 168/389, 43,2%, p < 0,01).
Diferencias entre los grupos G1, G2 y G3 en RCP iniciada por reanimador lego, uso de DESA, lesiones de RCP y pronóstico neurológico.
Características de las PCR recuperadas en los tres periodos temporales |
||||
G1 (n = 94) |
G2 (n = 243) |
G3 (n = 173) |
p |
|
Tiempo hasta el inicio de la RCP, minutos (media ± DE) |
4,0 ± 4,3 |
4,2 ± 5,0 |
3,7 ± 4,5 |
0,63 |
Tiempo a recuperación del pulso, minutos (media ± DE) |
24,7 ± 16,4 |
25,4 ± 4,3 |
30,3 ± 22,8 |
0,018 |
Ritmo desfibrilable, n (%) |
60 (63,8) |
161 (66,3) |
126 (72,8) |
0,049 |
PCR extrahospitalaria, n (%) |
76 (80,9) |
205 (84,4) |
157 (91,8) |
0,019 |
Conclusiones: Se observó un aumento progresivo de la RCP por testigos legos y del uso de DESA a lo largo de los años, así como una mayor proporción de lesiones relacionadas con la RCP a partir de la publicación de las Guías de 2010, que incidieron en la necesidad de compresiones de mayor profundidad y frecuencia. La supervivencia y el pronóstico neurológico mejoraron de manera significativa a lo largo del tiempo.